Las autorizaciones por arraigo crecen un 500% desde 2013: "Somos el segundo país europeo con más acogidas"
- Así lo desgrana el informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia
- El sinhogarismo afecta 7,5 veces más a los extranjeros y los hogares de migrantes sufren una sobreocupación un 18% mayor


Las autorizaciones por arraigo han crecido un 500% desde 2013, alcanzando las 240.000 en 2023, según el informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027 publicado este miércoles.
Asimismo, el tiempo medio para obtener la nacionalidad española se ha reducido de 583 días en 2022 a 381 días en 2023. "Uno de los aspectos clave del nuevo Reglamento de Extranjería es precisamente agilizar la tramitación y eliminar duplicidades", ha señalado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en la presentación del estudio.
El informe también destaca la gestión española en la acogida de personas desplazadas por la invasión de Ucrania. "Somos el segundo país europeo con más acogidas", ha afirmado Saiz.
Además, los retornos productivos, que son aquellos en los que el migrante vuelve a su país de origen con un proyecto empresarial, han alcanzado el 9% en 2023: "Por eso impulsamos proyectos de migración circular que son referentes en el mundo, como el programa Wafira, por el que las mujeres que vienen desde Marruecos a recoger frutos rojos a España participan en programas de formación que les facilitan abrir sus propios negocios al volver", ha explicado Saiz.
Desafíos en educación, empleo y vivienda
Pese a los avances señalados, el informe pone de manifiesto desigualdades persistentes en ámbitos clave como la educación, el empleo y la vivienda. En materia educativa, el abandono escolar temprano es significativamente mayor entre los jóvenes extranjeros, un 31% en comparación con los españoles, con un 11%. Además, los estudiantes migrantes tienen una menor presencia en Formación Profesional de grado medio y superior, así como en la universidad.
El ámbito laboral también refleja disparidades, ya que la tasa de empleo de la población extranjera no comunitaria es casi un 10% menor que la de los españoles. Asimismo, la tasa de desempleo es ocho puntos más alta y la brecha salarial alcanza los 10.000 euros anuales.
En cuanto a la vivienda, el informe revela que el sinhogarismo afecta 7,5 veces más a las personas extranjeras y que los hogares de migrantes no comunitarios sufren una sobreocupación un 18% mayor en comparación con los hogares españoles. Además, se evidencian problemas en los barrios donde reside mayoritariamente la población extranjera, como la falta de zonas verdes, la contaminación acústica y deficiencias en el suministro de agua de calidad.
La discriminación, un problema económico y social
El documento también pone el foco en la discriminación estructural, que sigue afectando especialmente a mujeres extranjeras, jóvenes y personas del Norte de África.
Según la monitorización del Observatorio contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), un 34% de los contenidos de odio en redes sociales se vinculan con la inseguridad ciudadana, y más del 80% están dirigidos a personas del Norte de África, afrodescendientes y musulmanes.
El informe "constata que la discriminación no es solo un problema ético y social, es también un problema económico", ha indicado Saiz. Según los datos del OBERAXE, la discriminación laboral y educativa contra la población extranjera supone una pérdida anual de 17.000 millones de euros.
Llamado a la acción de las comunidades autónomas
Para abordar estos retos, la ministra ha instado a las comunidades autónomas a reforzar sus estrategias de integración y convivencia. En 2023, solo seis comunidades autónomas contaban con planes específicos de integración, y únicamente tres habían puesto en marcha estrategias concretas contra el racismo y la xenofobia.
"España tiene la oportunidad ahora de hacerlo bien. Nuestro modelo autonómico es un modelo de responsabilidades compartidas y las comunidades autónomas tienen un papel muy importante", ha señalado Saiz.
La ministra ha reiterado el compromiso del Gobierno en la lucha contra la discriminación y en la mejora de las condiciones de vida de las personas migrantes. "Debemos seguir trabajando para garantizar una sociedad más inclusiva, donde todas las personas, sin importar su origen, tengan las mismas oportunidades", ha añadido.
"Este informe nos proporciona datos concretos para evaluar políticas públicas de integración y lucha contra el racismo", ha confirmado Saiz. El estudio, que es el primero y se presentará anualmente, es importante porque, además, "está permitiendo al ministerio crear el Plan de Integración y Convivencia, que anunció el presidente del Gobierno el pasado mes de octubre", han asegurado fuentes del ministerio a RTVE.es.
"Gracias a sus conclusiones comprobamos que vamos por el buen camino, aunque también identifica áreas de mejora, lo que nos permite orientar mejor los esfuerzos de las administraciones y la sociedad civil para conseguir una sociedad más justa e inclusiva", ha concluido.