Descubren un nuevo hidrogel a base de nueces de malva con aplicaciones biomédicas
- El nuevo hidrogel servirá para combatir infecciones y liberar medicamentos
- La clave estaría vinculada con la tremenda capacidad de absorción de este fruto seco


El conocimiento sobre los efectos medicinales de las plantas, es algo milenario en muchas culturas del mundo. Por ejemplo, en muchas zonas de España la malva se ha utilizado durante siglos para usos alimentarios y también médicos, en forma de infusión: como antihemorroidal, antiinflamatorio intestinal, para curar infecciones y en especial para enfermedades respiratorias leves, como un resfriado.
En China existe una subespecie de malva que da como fruto, nueces. Estas nueces de malva, conocidas como Pangdahai, se utilizan para preparar un tipo de té, que es muy recomendable para tratar el dolor de garganta.
Un estudiante de doctorado en Ingeniería Molecular del Pritzker de la Universidad de Chicago, EE. UU. ha creado un nuevo material a partir de frutos secos con un amplio número de aplicaciones médicas que benefician a los pacientes, los resultados del estudio se han publicado en la revista científica Matter.
La nuez de malva habitualmente se desecha, pero un grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería Pritzker de la Universidad de Chicago, ha descubierto que procesando en laboratorio estas nueces ya infusionadas se puede crear un nuevo hidrogel natural con diversas aplicaciones: desinfección de heridas, combatir infecciones, como sistema para liberar medicamentos de forma controlada en el cuerpo o en implantes biomédicos, como los marcapasos.
La clave estaría vinculada con la tremenda capacidad de absorción de este fruto seco, que sumergido en agua caliente es capaz de multiplicar su tamaño hasta en 20 veces su forma original de aproximadamente 1 cm.
Pablo Sánchez-Cid, técnico en el Centro de Investigación de la Universidad de Sevilla y experto en hidrogeles, ha estado en Las Mañanas de RNE, y ha destacado que para él lo más interesante de la investigación, es la capacidad de obtener de un desecho, una nueva función y una valorización de ese componente.
Universidad en la que se ha hecho el decubrimiento GETTY
¿Qué son los hidrogeles?
Los hidrogeles son un tipo de polímero, de textura viscosa a base de agua y poseen unas características particulares, como la hidrofília. ¿Pero por qué son útiles en aplicaciones sanitarias? "Se debe a su comportamiento predominantemente hidrofílico, ya que pueden absorber una gran cantidad de agua en el interior de su estructura, sin perder esa integridad... y esa agua, se podría sustituir por cualquier fluido que, por ejemplo, pudiera contener esos fármacos o algunas células que pudieran ayudar al tratamiento de heridas", explicaba Pablo Sánchez-Cid.
Es al hidratar de nuevo estas estructuras secas, cuando se convierten en hidrogel. "Primero las nueces se trituran en una licuadora y luego se pasan por una centrifugadora, para extraer la mayor cantidad posible del hidrocoloide polisacárido blando y en expansión, eliminando al mismo tiempo las ligninas estructurales duras que dan a las nueces su cáscara. Luego se liofiliza la solución hidrocoloide y se elimina toda el agua, para crear una estructura seca de polisacárido puro de nuez de malva", ha explicado el experto en hidrogeles citando el método descrito en la publicación
Los autores del estudio abogan por seguir explorando los recursos medicinales de origen natural, porque pueden suponer una fuente de recursos médicos eficaces, más sostenibles y más baratos de producir. "Lo más interesante que me parece de esta investigación, es la capacidad de obtener de un desecho [...] una nueva función, una valorización de ese componente. Y eso también se ha visto en la naturaleza, en fibras como la seda", ha afirmado el investigador Sánchez-Cid, quien subraya que "la naturaleza nos provee de muchos recursos que podemos aprovechar para darles otra función", concluye.