Enlaces accesibilidad

Podemos denuncia la retención de Isa Serra y otros eurodiputados en El Aaiún cuando iban a visitar el Sáhara

  • Los tres representantes europeos han comparecido en rueda de prensa para denunciar "las prácticas mafiosas de Marruecos"
  • El viaje es una Misión de Observación sobre la sentencia que anula los acuerdos de agricultura y pesca entre la UE y Marruecos

Por
Podemos denuncia que Isa Serra y otros eurodiputados están retenidos en El Aaiún cuando iban a visitar el Sáhara
La eurodiputada de Podemos Isa Serra Diego Radames/Europa Press via Getty Images
4 min.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha denunciado que una delegación de eurodiputados, entre los que se encuentra su compañera de formación Isa Serra, han sido retenidos por personas no identificadas en El Aaiún, la ciudad más importante del Sáhara Occidental.

"Exigimos a las autoridades españolas, europeas y marroquíes que se atengan a sus obligaciones, permitiéndoles realizar su labor de observación sobre las vulneraciones de Marruecos a la reciente sentencia del TJUE que anula los acuerdos de agricultura y pesca entre UE- Marruecos", ha afirmado Belarra en una publicación en X.

Asimismo, la secretaria general de Podemos ha compartido la publicación de un vídeo en el que aparece Serra siendo retenida en el interior del avión. "Esto es un escándalo democrático. El gobierno de España no puede estar arrodillado ante Marruecos mientras se violenta a representantes públicas españolas democráticamente elegidas", ha afirmado.

Horas después de hacerse pública la noticia en la red social, la propia Isa Serra ha comparecido ante los medios en Gran Canarias, donde la delegación ha sido deportada "sin ningún tipo de justificación", para ofrecer detalles sobre lo ocurrido. Lo ha hecho de la mano del resto de la grupo, los eurodiputados Jussi Saramo (Finlandia) y Catarina Martins (Portugal).

Denuncian "las prácticas mafiosas de Marruecos"

"Queremos denunciar las practicas mafiosas del Estado de Marruecos que nos ha impedido hacer nuestro trabajo. Somos representantes públicos elegidos para trabajar por los derechos humanos y para velar por el cumplimiento del Derecho internacional", ha señalado a los periodistas la eurodiputada de Podemos.

El objetivo del viaje, han explicado, era llevar a cabo una Misión de Observación sobre el cumplimiento de la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE, que anula los acuerdos de agricultura y pesca entre la UE y Marruecos. Asimismo, tal y como ha detallado la propia Isa Serra, se pretendía "conocer el estado de los derechos humanos, el incumplimiento sistemático de los derechos de los saharauis y denunciar la ocupación ilegal" de su pueblo.

Pese a que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha anunciado tras darse a conocer la retención que desde su departamento se había ofrecido apoyo consular a la delegación a través de su embajador en Rabat, Serra ha denunciado durante su escueta comparecencia al Gobierno de España por no haberla "amparado" ni haber "protegido nuestros derechos como representantes de la Unión Europea y como ciudadanos".

Su retención no ha sido la única que ha ocurrido en territorio marroquí en las últimas semanas, según ha criticado. A la suya, se suma la de "periodistas, activistas que han intentado entrar también en El Aaiún y han sido deportados vulnerando sus derechos".

Por ello, ha exigido al propio Albares que "impida que estas prácticas se sigan cometiendo" y al Gobierno español que "cambie su postura en apoyo y complicidad con Marruecos y la ocupación en territorio saharaui".

En este sentido, Serra ha anunciado que solicitarán una reunión con la presidenta del Parlamento europeo, Roberta Metsola, con Kaja Kallas, comisaria de Acción Exterior y con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para trasladarles lo ocurrido.

Por último, la representante europea ha explicado que el avión en el que viajaba deportaba a personas migrantes y ha denunciado "las políticas de extranjería y de externalización de fronteras de la Unión Europea que vulneran los derechos de las personas migrantes.

El TJUE tumbó la sentencia al considerar que no había consentimiento saharaui

En octubre, el TJUE tumbó los mencionados acuerdos comerciales por considerar que ambos se celebraron sin el consentimiento del pueblo saharaui. La corte puso fin así al litigio sobre el acuerdo pesquero con Marruecos y su protocolo —que expiró el 17 de julio de 2023— al desestimar los recursos del Consejo y la Comisión, en línea con la sentencia del Tribunal General de la UE de 2021 y con las conclusiones de la Abogada General Tamara Cápeta. 

Desde Podemos, aseguran que durante la visita estaba prevista la reunión con MINURSO, la misión de la ONU en el Sáhara y encuentros con asociaciones locales que denuncian el expolio de recursos naturales por parte de empresas europeas y marroquís.

Las fuentes aseguran que los eurodiputados afectados han avisado a la Delegación de la Unión Europea en Marruecos, así como a las embajadas de Finlandia, Portugal y España en el país y al Ministerio de Exteriores de Finlandia y España. El viaje, aseguran, ha sido organizado en colaboración con el Frente Polisario.

Podemos ha indicado que, tal como indica el Protocolo de Privilegios e Inmunidades de la UE y el Estatuto de los Miembros del Parlamento Europeo, se establecen la habilitación y garantías de los representantes públicos y la obligación de todas las administraciones a colaborar con la misma "sin plantear obstáculos".

Más aún en una materia "tan sensible" como la protección de los Derechos Humanos y en algo que entra "dentro de su responsabilidad" como es velar por el cumplimiento de las resoluciones de la ONU y el derecho internacional y, en concreto, la jurisprudencia del TJUE en lo que afecta a la propia UE y sus acuerdos con otros países.

El Colectivo de Defensores Saharauis denuncia la retención

La asociación Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) ha denunciado la retención de las tres eurodiputadas a través de una nota, en la que ha calificado lo ocurrido como "una práctica represiva contraria a los estándares de derechos humanos".

CODESA figura entre las asociaciones con las que las tres representantes europeas tenían agenciadas una serie de reuniones sobre el terreno.