Enlaces accesibilidad

Ángel Barroso, realizador: "Lo mejor es tratar temas universales a través de pequeñas historias"

  • "Un realizador juega a interpretar la realidad", defiende Ángel Barroso, veterano realizador en RTVE
  • Barroso ofrece una serie de recomendaciones para crear una narrativa que genere un impacto en la audiencia

Por
Ángel Barroso: “Lo mejor es tratar temas universales a través de pequeñas historias”
Barroso lleva más de 12 años trabajando en el programa En Portada.

Calle del alcalde Sainz de Baranda, Madrid, hacia las cuatro de la tarde. Desde las entrañas de Torrespaña ya no se escucha el revuelo de los transeúntes, ni el rugido incesante de los vehículos que recorren la calzada, veloces como un rayo. El vestíbulo del edificio A está repleto de pantallas en las que se suceden imágenes de los telediarios y reportajes de RTVE sin interrupción.

En la planta baja, al fondo de uno de los innumerables pasillos, Ángel Barroso (nacido en septiembre de 1965 y realizador de En Portada desde 2011) no espera a que los últimos en llegar se instalen antes de comenzar su clase. Es como si su pasión por la realización, ese fuego interior, le impidiese contenerse más tiempo. De aspecto sobrio, lleva unos vaqueros claros, una camisa azul simple y un Smart watch en la muñeca izquierda. Se notan las canas en su pelo corto y en su barba de tres días, a medio camino entre el marrón oscuro y el gris.

Las ojeras constantes han creado surcos en su piel, unas pequeñas bolsas bajo sus ojos que cuentan la historia de cientos de noches sin dormir y toda una vida de esfuerzo. Debajo de sus cejas, cortas, pero pobladas, sus ojos color café se iluminan y su voz emana de su garganta, firme, pero cálida: "Sé que casi todos sois periodistas, pero durante las próximas tres horas quiero que penséis como realizadores".

Enciende el proyector y baja el volumen al máximo. "¿Qué os sugieren estos planos?", pregunta inquisitivo mientras por la pantalla desfilan imágenes de maniquís vestidos con ropas de mujer árabes siendo arrastrados por el cuello; entremezcladas con otras en las que vemos a dichos maniquís colgados con una cuerda como si hubieran sido condenados a la horca. Imágenes cargadas de simbolismo grabadas en un mercado de Jordania.

Se trata de la secuencia de apertura de En Portada: Honor (2016), un reportaje sobre las mujeres víctimas de los llamados "crímenes de honor" (asesinatos cometidos por familiares varones contra las mujeres que ellos consideran que les han deshonrado). Vuelve a reproducirla, esta vez con sonido, y los testimonios de estas mujeres se escuchan sobre las imágenes, haciendo que todo cobre sentido.  

"Estamos interpretando constantemente"

“Todo es subjetivo. La mirada acota la realidad”, dice Barroso mientras aprieta el botón de stop. La elección del punto de vista a la hora de tratar cualquier sujeto tiene una importancia mayúscula. Nuestra mirada sobre la realidad es lo que le da significado, de modo que en un cierto sentido la estamos interpretando constantemente.

Según él, “lo mejor es tratar temas universales a través de pequeñas historias, facilitando la concepción de la forma en paralelo al guion”. Cada decisión estética debe tener una justificación narrativa y temática y, en definitiva, favorecer al relato. Esto también incluye la elección del espacio, que en muchas ocasiones funciona como un personaje más (tomemos el ejemplo de En Portada: El psiquiatra de Alepo, donde todo el relato se estructura a partir del hospital psiquiátrico en sí mismo).

Así se hizo 'La paradoja de la abundancia'

El realizador apoya sus argumentos en su propio trabajo, explicando que actualmente está preparando un reportaje sobre falsos culpables, un tema que él y su equipo han decidido tratar al más puro estilo (con decisiones como la de emplear una iluminación similar a la de los interrogatorios para las entrevistas con las víctimas, por ejemplo). Una elección estética que determinará gran parte del resultado final.

“Una vez elegido el tema, hay reuniones con el equipo para determinar necesidades técnicas, logísticas y narrativas. Las decisiones tomadas deben remar en una dirección favorable para el rodaje”.

Debemos pensar en secuencias, no en planos sueltos

Mientras habla, Barroso coge varios folios grapados de su mesa y se los tiende a los de la primera fila, pidiéndoles que los pongan en circulación entre todas las mesas. Se trata de sus “escaletas”; primeras aproximaciones al guion que determinan el orden del relato y las secuencias que lo van a componer. Es un poco como el esqueleto del reportaje, aquello que no se ve, pero que es indispensable para sostenerlo. Las escaletas ejemplifican otra de las máximas del realizador: “Debemos pensar en secuencias, no en planos sueltos”

Pensando en secuencias                                          

El realizador continúa, explicando que “la manera más fácil de hacer una secuencia es grabar un plano máster y varios planos recurso, jugando con los personajes y los espacios siempre que sea posible”. Si tomamos el ejemplo de En Portada: Prisionero 151/716, otro de los muchos trabajos de Barroso (esta vez centrado en el testimonio de Ali Alqaisi, un maestro iraquí que fue torturado por tropas del ejército estadounidense en la prisión de Abu Grhaib durante la invasión de Irak en 2003), las secuencias se articulan entre ellas para ilustrar la vida de un único personaje a través de sus acciones cotidianas.

El lenguaje audiovisual también funciona como un filtro que depura el morbo de las historias

Les fue imposible grabar en la prisión de Abu Grhaib, pero el testimonio de Ali Alqaisi sirve como hilo conductor, mientras que las imágenes alternan entre secuencias de su día a día, entrevistas a cámara y “planos recurso” cargados de simbología. El impacto sobre el espectador es remarcable debido a la forma en la que la narración se articula, apoyándose en metáforas y sugestionando, en lugar de mostrarlo todo sin fin ni decoro. De modo que el lenguaje audiovisual también funciona como un filtro que depura el morbo de las historias, al menos hasta un cierto punto.

En Portada: 'Prisionero 151/716' (Avance)

Decisiones como la de hacer la última parte de la entrevista en una antigua prisión en Berlín o la de proyectar imágenes de archivo en un sótano polvoriento de la Tabacalera de Lavapiés en vez de añadirlas al montaje directamente contribuyen al desarrollo natural del relato: una dosis de creatividad a favor de la fluidez narrativa. Esta frase resume a la perfección el proceso creador de Ángel Barroso. Da la impresión de que podría tirarse todo el día hablando de su trabajo, como una enciclopedia andante cuyo flujo de información no se agota nunca.

Las tres horas han transcurrido de forma fugaz, pero nadie se da cuenta; todos están demasiado absortos en el mundo de las imágenes como para pensar en el paso del tiempo. Al final, es el propio Barroso quien se mira la muñeca y levanta las cejas sobresaltado al descubrir que ya son casi las 19 horas.

"Un realizador juega a interpretar la realidad"

Al despedirse, no pierde el tiempo con formalidades y, en su lugar, regala unas últimas claves: “Un realizador juega a interpretar la realidad. Añadid pausitas después de momentos álgidos y no reiteréis con el texto lo que ya se ha dicho visualmente. Y como solía decir un gran cámara de esta casa: la calle premia siempre”.

Los alumnos comienzan a salir en tropel, ya pensando en comprarse un café en la máquina del primer piso o una cerveza en el bar de enfrente. Barroso se mantiene sentado en el pico de su mesa, rulando un cigarrillo mientras atiende a todo aquel que se acerca con una duda o en búsqueda de consejo.

Como solía decir un gran cámara de esta casa: la calle premia siempre.

Sale con los últimos rezagados, la chaqueta puesta y su cigarro entre los labios. Después, gira a la derecha y desaparece en el laberinto de pasillos que forman el edificio 'A' de Torrespaña. ¿En qué secuencia irá pensando de camino a casa? Supongo que tendremos que esperar la próxima edición de En Portada para descubrirlo.  

Escuela de Reporteros

Todo reportero que se precie, y más si su ámbito de insaciable curiosidad es el mundo mundial, ha de pasarse la vida estudiando. Leer, leer y leer es tan importante como vivir, porque el lenguaje es su materia prima, la herramienta para intentar contar y descifrar la realidad.

Este espacio es un cuaderno experimental para quienes cursan el Máster de Reporterismo Internacional auspiciado por RTVE Instituto y la Universidad de Alcalá. Cada vez que alguien relevante pase por sus aulas o dicte una clase magistral habrá una crónica que dará cuenta de lo más valioso, lecciones para nutrir la mirada, en realidad los cinco sentidos.

*Miguel Chillón Barba es alumno de Máster de Formación Permanente en Reporterismo Internacional de la Universidad de Alcalá de Henares y RTVE. Esther G. Pérez, redactora jefa de Sociedad, ha supervisado la elaboración completa de este texto.