Enlaces accesibilidad

Obtener agua de la niebla allí donde no llueve: el caso de la comuna de Alto Hospicio

  • Es un sistema diseñado por investigadores de la Universidad Mayor de Santiago de Chile
  • El experimento se ha mostrado exitoso en el cultivo de hortalizas dentro de invernaderos

Por
Investigadores plantean un sistema que imita a los árboles para recoger agua en zonas con pocas lluvias
3 min.

La Tierra alberga decenas de variedades climáticas, que se pueden dividir en cinco grandes grupos: tropical, seco, templado, continental y polar. Las dos magnitudes que diferencian entre pertenecer a una u otra zona climática, son la temperatura y el nivel de precipitación.

Respecto a las lluvias, nuestro planeta puede ofrecer todo y nada: desde los 12. 000 litros/m2 al año de Mawsynram, un pueblo en las montañas Khasi, en la India, hasta los 0'8 litros/m2 de Alto Hospicio, una ciudad al norte del Desierto de Atacama, en Chile.

A Atacama se le conoce como el lugar no polar más árido del mundo, por eso lo que supone un reto para otros lugares secos del mundo, como es almacenar el agua, allí es todavía más difícil.

Obtener agua de la niebla, allí donde no llueve: el caso de la comuna de Alto Hospicio

Vista de la niebla a través del desierto de Atacama, Chile GETTY

En la comuna Alto Hospicio, dependen del agua que llega a través de largas tuberías desde acuíferos en el interior del desierto, que almacenan agua de la última glaciación y se están secando, a través de los camiones cisterna que transportan agua hasta la ciudad. Como alternativa, unos científicos de la Universidad Mayor de Santiago de Chile, han diseñado un sistema que recoge el agua de la niebla.

La niebla es un oasis de gotitas en suspensión

Alto Hospicio se encuentra a 600 metros de altitud y muy cerca del océano Pacífico, por lo que siempre llega una especie de neblina que se mantiene en el aire, pero no acaba de precipitar.

Los científicos han comprobado que al colocar dos paneles de una malla atrapaniebla en dos extremos de la ciudad, se recogía alrededor de 1 litro/m2 al día. Con esto, sus modelos climáticos plantean que colocando varias decenas o cientos de estas mallas atrapanieblas, se podrían recoger hasta 10 litros al día, lo que multiplicado por 365 días al año, resultaría en bastantes litros.

"Lo que utilizan estos investigadores y lo que se ha hecho en otras partes del mundo, es simplemente imitar a la naturaleza", aclara David Corell, investigador del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo que lleva décadas trabajando en las técnicas de obtención de agua de la niebla en Las Mañanas de RNE y explica que "la niebla en sitios litorales [...] son nubes empujadas por el viento que, cuando llegan a la costa, chocan con las montañas y forman la niebla".

Obtener agua de la niebla, allí donde no llueve: el caso de la comuna de Alto Hospicio

Gotas condensadas en las hojas de un árbol GETTY

"Los árboles, desde siempre, han sido captadores naturales del agua que aportan las nubes. Si en un espacio se pone una especie de malla mosquitera, cuando las nubes la traviesan , las gotitas que llevan las nubes se acumulan en la malla y cuando se hacen grandes, caen y se recogen," añade Corell

El experimento de la comuna del Alto Hospicio se ha mostrado exitoso en el cultivo de hortalizas dentro de invernaderos, que se riegan exclusivamente con agua recogida de la niebla. Aunque es la primera vez que se usa para obtener agua en zonas áridas, aún menos en Chile. El físico Carlos Espinosa, chileno, fue el primero en patentar en 1960 un sistema de colectores.

En Chile este método se expandió en los años 80, cuando se puso en marcha un proyecto innovador y novedoso para el mundo. El investigador David Corell lo calificaba de gran éxito, ya que consiguió abastecer de agua a la comunidad rural de Chungungo, donde apenas llovía y para fabricar los atrapanieblas, utilizaron material barato y local.

Ahora, con el paso de los años, las nuevas técnicas utilizan mallas tridimensionales, que son capaces de captar más agua. Pero en esencia, el sistema es el mismo.