Cádiz se rinde al ingenio y la emoción de su carnaval en una nueva edición del COAC
- Las agrupaciones participan en cuatro modalidades distintas: chirigotas, comparsas, coros y cuartetos
- La chirigota 'Los Calaíta' y la comparsa 'Las ratas' ganan la final COAC 2025 del Carnaval de Cádiz


Cádiz se ha vestido de coplas, risas y emoción en una nueva edición del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), el corazón del carnaval gaditano y el certamen más esperado por los amantes de esta fiesta.
Este 2025, el Gran Teatro Falla está siendo de nuevo el epicentro de un evento donde la creatividad, la sátira y la música se han entrelazado para ofrecer un espectáculo único.
"Es el mejor psicólogo que hay, tus problemas son menos problema, es como una medicina, porque te cura muchas heridas durante mucho tiempo", ha asegurado a RTVE.es el cuartetero Ángel Gago, del Ku Klux Klan Klan.
Integrantes del 'Ku Klux Klan Klan' durante su actuación en el primer pase de semifinales del COAC EFE/Román Ríos
Algo impensable sin las grandes protagonistas: las agrupaciones. Este año se han presentado, según el Ayuntamiento de Cádiz, 136 en la categoría de adultos; 29 en infantiles y 17 en juveniles.
"Las agrupaciones presentan propuestas cada vez más trabajadas, con un nivel literario y artístico muy alto, y con montajes espectaculares", reconoce la teniente de alcalde de Fiestas y Carnaval del ayuntamiento de Cádiz, Beatriz Gandullo. "Lo mejor es disfrutar de todas y cada una de ellas", sentencia.
Cierto es que todas buscan conquistar al público y al jurado con su ingenio y arte, y lo están haciendo a través de cuatro modalidades distintas: chirigotas, comparsas, coros y cuartetos, cada una con su propia esencia y características.
Las modalidades del COAC
Las chirigotas están conformadas únicamente por 12 integrantes en su parte vocal. Su repertorio, acompañado por bombo, caja y guitarra, se compone de una presentación, un popurrí, dos pasodobles por fase y dos cuplés con estribillo, en los que despliegan enorme ironía y picardía.
Las comparsas buscan emocionar y hacer reflexionar a través de su lírica. Compuestas por 15 integrantes, sus voces se dividen en tenores, segundas, octavillas y contraltos para crear armonías impactantes. Comparten estructura con las chirigotas, pero destacan especialmente por la profundidad de sus pasodobles, donde abordan temáticas sociales con gran sensibilidad.
Integrantes de la comparsa 'El corazón de Cádiz' durante su actuación en el primer pase de semifinales del COAC EFE/Román Ríos
Los cuartetos representan la vertiente más humorística del COAC. Integrados por entre tres y cinco componentes, su música es mínima. A cambio, ofrecen parodias y diálogos cargados de ironía y frescura, evolucionando a lo largo del concurso con nuevas escenas que mantienen vivo su ingenio. "Es la manera más cercana de hacer reír", reconoce el cuartetero Ángel Gago.
El gaditano cree que esta es la forma más "cercana de ser un payaso". "Como dice Buenafuente, reír es raíz la única salida y el carnaval de Cádiz es eso", sentencia el de El cuarteto de Gago.
Por último, los coros aportan la majestuosidad de las grandes formaciones vocales. Con entre 20 y 40 componentes, su sonoridad se enriquece con bandurrias y guitarras. Siguen la estructura de chirigotas y comparsas, con la diferencia de que en lugar de pasodobles interpretan tangos, precedidos por una falseta instrumental. Son una de las modalidades con mayor participación mixta, lo que les otorga una riqueza interpretativa única.
Integrantes del coro 'Los guardianes del dios Momo' durante su actuación en el primer pase de semifinales del COAC EFE / Román Ríos
Así funciona el COAC: fases y premios
El concurso se divide en varias fases eliminatorias. Todo comienza con las preliminares, donde participan todas las agrupaciones inscritas. Solo las mejores pasan a la siguiente etapa: los cuartos de final, un nuevo filtro donde la competición se intensifica y las agrupaciones deben demostrar su calidad para seguir adelante.
En las semifinales, fase en la que se encuentra el concurso desde este domingo 23 hasta el miércoles 26, las agrupaciones finalistas se baten en duelo con repertorios más pulidos y emocionantes, buscando su plaza en la gran final. Esta se celebrará el 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, en una noche donde la emoción estará a flor de piel hasta el último pasodoble.
"Estamos en la fase decisiva del certamen", reconoce la teniente de alcalde de Fiestas y Carnaval. "Lo estamos viviendo con mucha intensidad y con muchas ganas de llegar a esa Gran Final", asegura Gandullo.
Los finalistas de cada categoría compiten ese día por el primer premio. Una recompensa que también es una motivación extra para los participantes: 25.000 euros para la modalidad de coros, 21.450 euros para las comparsas y chirigotas ganadoras, y 18.100 euros para el primer puesto en la categoría de cuartetos.
Un concurso memorable
Desde que se da el pistoletazo de salida y hasta el momento de su clausura, el COAC deja momentos inolvidables, pero también controversias que encienden el debate entre el público y los aficionados. Este 2025 no ha sido la excepción. La sátira política y la crítica social han estado más presentes que nunca, generando reacciones encendidas en el Gran Teatro Falla.
Uno de los episodios más comentados tuvo lugar el pasado 3 de febrero, cuando la chirigota 'Abre los ojos' se convirtió en el centro de la polémica. El público del COAC, molesto con el mensaje negacionista de la agrupación sobre el cambio climático y las vacunas, reaccionó con abucheos y gritos, impidiendo que la actuación se completase de forma audible.
La situación escaló hasta el punto en que los asistentes comenzaron a cantar coplas históricas en señal de protesta. Este incidente reavivó el eterno debate sobre los límites de la libertad de expresión en el carnaval y el papel del COAC en la regulación de los repertorios.
Con la vista puesta en este mes de concurso que ya ha transcurrido, para Beatriz Gandullo, "quizás" el momento más memorable es "el regreso de autores importantes que este año han vuelto a pisar las tablas y que le dan prestigio a nuestra fiesta, como Jesús Bienvenido, José Guerrero 'Yuyu', El Canijo, Quique Remolino". "Su presencia, sumada a la de los autores que ya estaban en el certamen, nos fortalece y permiten que la calidad sea aún mayor", ha sentenciado la teniente de alcalde.
Con todo, el COAC 2025 está siendo, una vez más, una edición inolvidable. Cádiz, con su ingenio inagotable y su amor por la copla, sigue demostrando por qué su carnaval es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y es que, en la cuna del carnaval, la libertad de expresión y el arte seguirán latiendo al compás de cada copla.