Aumenta la violencia sexual ejercida entre menores y alcanza al 9% de los adolescentes
- La mayoría de las víctimas de violencia sexual en la adolescencia tienen entre 13 y 17 años
- Casi un 60% de los jóvenes ha sufrido este tipo de violencia en el entorno digital


Prácticamente la mitad de los delitos contra la libertad sexual durante el año 2023 en España fueron cometidos contra menores de edad. Aunque en la mayoría de los casos los agresores son adultos, los expertos han alertado del aumento de la violencia ejercida entre menores, que ya alcanza al 9% de la población adolescente.
El 45,6 % de los delitos contra la libertad sexual que se cometen en España tienen como víctima a un menor, según los datos del Ministerio de Interior, recogidos en el informe presentado por la Plataforma de Infancia en la jornada "La violencia sexual entre adolescentes: retos y políticas públicas".
Estas cifras son totalmente desproporcionadas si se tiene en cuenta que los menores de edad son aproximadamente el 17% de la población española: "Es alarmante, y denota una clara vulnerabilidad y desprotección de las niñas, niños y adolescentes frente a la violencia sexual", ha señalado el informe.
La mayoría de las víctimas tienen entre 13 y 17 años
En el informe también se ha especificado que la mayoría de los casos de violencia sexual en la infancia y adolescencia se producen contra menores de entre 13 y 17 años: "En España, un 22,9% de los delitos contra la libertad sexual en el año 2023 fueron cometidos contra adolescentes, en la franja de edad de 13 y 17 años".
En ese sentido, la Fundación ANAR publicó otro informe en el que se destaca que un 60% de los menores que reportaron algún tipo de agresión sexual entre 2019 y 2024, estaban en esta misma franja de edad. Además, son mayoritariamente chicas las que más agresiones sufren a esas edades.
"En la adolescencia se sitúa un periodo de alta vulnerabilidad, de hecho, en el mundo, 8 de cada 10 mujeres que han sufrido violencia sexual en la infancia aseguran que ocurrió por primera vez cuando tenían entre 14 y 17 años", ha explicado el informe.
Aumento de la violencia en entornos digitales
Durante la jornada, especialistas del ámbito académico y social han coincidido en que la violencia sexual en el entorno digital es ya la más frecuente entre adolescentes, casi un 60 % de los menores la ha sufrido: "El entorno digital también se ha convertido en un canal más a través del cual se aprenden conductas violentas, y a través del cual se puede ejercer la propia violencia", ha analizado la Plataforma de Infancia.
En internet no hay límite de espacio ni de tiempo, el bullying se puede hacer desde cualquier parte del mundo y a cualquier día, generando una desprotección permanente en los menores que sufren este acoso. Así, un 59,9 % de los adolescentes ha sufrido algún tipo de violencia sexual en el entorno digital.
Solo en el último año, "un 12,1 % de los adolescentes encuestados reportaron algún caso de violencia sexual en el entorno digital". Además, la mitad de las consultas realizadas por adolescentes en las líneas de ayuda de la Fundación ANAR estaban vinculadas con la tecnología y el acoso digital.
"La violencia sexual entre adolescentes no para de crecer"
Un 62,5 % de los adolescentes de entre 13 y 17 años han visto pornografía alguna vez en su vida. Este tipo de contenido es perjudicial para los jóvenes, pues aumenta sus conductas violentas: "Un 40% de los jóvenes afirma que el visionado de pornografía les afecta de manera negativa".
Por otra parte, más de la mitad de las adolescentes reconoce haber sufrido situaciones de violencia en la pareja, datos que también incorpora el estudio procedentes de diferentes investigaciones: "Solo un 40,5 % de los chicos y chicas de entre 15 y 19 años afirman no haber sufrido ninguna situación de violencia en la pareja". Al respecto, el 87% de los jóvenes reconocen haber vivido o visto situaciones de violencia de hombres contra mujeres.
"Este es un mensaje para políticos. La violencia sexual entre adolescentes no para de crecer. Es importante que nos preguntemos por qué y que nos planteemos qué está fallando, sin criminalizar a la adolescencia, pero sí haciéndoles partícipes. Necesitamos poner en marcha políticas públicas que miren de frente a este problema", ha asegurado Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia.
Durante su intervención, ha destacado que "aunque los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes siguen siendo en su mayoría perpetrados por personas adultas, llama la atención el elevando volumen de casos de violencia sexual cometidos por menores de edad".
Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia ha pedido que se establezcan políticas públicas que garanticen una adolescencia sin violencia sexual: "Es necesario poner en marcha medidas que ofrezcan a la población adolescente educación afectivo sexual y también educación en el entorno digital tanto para las propias niñas y niños, como para familias y profesionales, para conocer los riesgos existentes y las herramientas que hay para protegerlos".
Junto a estas palabras, Ibarra también ha recordado que una víctima de violencia sexual en la infancia o adolescencia tarda de media 17 años en contar o comunicar lo que le sucedió. Entre otras cosas, esto sucede por la falta de canales de denuncia o de comunicación claros y accesibles que den seguridad a las víctimas para dar el paso de denunciar.