Enlaces accesibilidad

Felipe VI, investido doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá, defiende un lenguaje jurídico "claro y accesible"

  • Es la primera universidad española en concederle esta distinción al monarca
  • El rey considera que la falta de regulación da "pábulo a las peores prácticas"

Por
El rey Felipe VI, durante su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá
El rey Felipe VI, durante su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá EFE/ Chema Moya

El rey Felipe VI ha sido investido este jueves doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá (UAH) en un acto en el que ha estado arropado por la reina Letizia. También han asistido la ministra Diana Morant y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. En su discurso, el rey ha agradecido "de corazón" a la universidad por haberle concedido esta distinción y ha defendido la necesidad de un lenguaje jurídico "claro y accesible".

La Universidad de Alcalá se ha convertido así en la primera institución universitaria española en conceder esta distinción al monarca, que ya recibió el doctor honoris causa el pasado diciembre por la Universidad Federico II de Nápoles durante la visita de Estado que los reyes realizaron a Italia.

"Nos sentimos especialmente afortunados por el hecho de que la Universidad de Alcalá haya sido la primera universidad española que ha gozado del privilegio de investir a Su Majestad el Rey de España como doctor honoris causa", ha expresado José Vicente Sanz, rector de la UAH.

El rey pide un lenguaje jurídico claro

El rey ha querido dedicar su discurso de investidura al lenguaje jurídico. Ha reivindicado la necesidad de que el lenguaje jurídico sea claro para que la población pueda tener una mejor comprensión del mismo: "Por eso es tan importante importante esforzarse por lograr, en todo momento, la claridad y la accesibilidad del lenguaje jurídico, en particular desde las instituciones".

Felipe VI se ha dirigido durante su intervención a juristas e instituciones para que ese lenguaje legal sea comprensible para los ciudadanos y se sientan implicados: "Uno de vuestros compromisos con la sociedad es volcar la complejidad del pensamiento jurídico en un lenguaje que lleve al ciudadano a sentirse parte de la Administración y no mero administrado, que potencia y no inhiba su voluntad de participar en la cosa pública".

"La literatura y el derecho son dos orillas de un mismo río, el de la lengua", ha reflexionado el rey, subrayando que "las mismas palabras que sirven para componer un poema, se emplean para redactar una ley".

El monarca ha defendido que "la lengua del derecho nos pertenece a todos", puesto que está presente en el día a día de los ciudadanos: "Es el vehículo natural de relación con los poderes públicos, con la administración, e incluso frecuentemente con los demás". A esto, ha añadido que "por ser ciudadanos, vivimos en derecho y convivimos con su lenguaje".

Felipe VI: "El vacío de normas da pábulo a las peores prácticas"

Junto al lenguaje jurídico, Felipe Vi ha remarcado la importancia de las normas del derecho para que acompañen los avances sociales, como las nuevas tecnologías: "La lengua, a través del derecho nos ayuda a ordenar nuestras relaciones en nuevos espacios que antes, sencillamente, no existían".

Dicho esto, ha puesto como ejemplos la inteligencia artificial, la biotecnología o el comercio digital. "Antes incluso de que la exploración de esos ámbitos esté concluida, ya hay regímenes que anticipan, aunque incompleta, la regulación", ha subrayado el rey.

El monarca ha defendido que esto debe ser así, "no porque el afán regulador deba alcanzar hasta el último rincón de nuestra vida, sino porque el vacío de las normas nos deja en la intemperie y puede dar pábulo a las peores prácticas y a los mayores abusos".

"El derecho es ante todo comunicación, ordenación de la convivencia, solución de los problemas prácticas y tangibles de los ciudadanos", ha sostenido el rey, defendiendo que "llegados a este punto, no estamos hablando ya de derecho ni de lengua, sino de ética".

El nombramiento lo acordó el claustro de la UAH

El claustro de la Universidad de Alcalá aprobó el pasado 28 de octubre el nombramiento de Felipe VI como doctor honoris causa. Sanz explicó que "se trata de una resolución que viene a rubricar la larga relación que mantiene desde hace décadas la institución y la Casa Real".

Asimismo, el rector trasladó que este vínculo "se ha reforzado en los diez años de reinado" de Felipe VI, que acude periódicamente a la UAH. Cada mes de abril, el rey hace entrega desde la universidad del Premio en Literatura de Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Su presencia, explicó Sanz, ayuda a que los galardones ganen "en prestigio e impacto".

La propuesta, que se originó en el departamento de Ciencias Jurídicas, fue aprobada por unanimidad en el propio departamento, en la junta de la Facultad de Derecho y en el consejo de Gobierno de la Universidad de Alcalá.