Enlaces accesibilidad
Mobile World Congress 2025

La inteligencia artificial invade el Mobile World Congress: de robots sociales a drones autónomos y vehículos conectados

  • La convergencia entre IA, y otros sectores como la robótica y la automoción, redefinen la movilidad en el entorno digital
  • Los expertos ven la IA como la mayor disrupción tecnológica desde Internet y su éxito dependerá de las infraestructuras

Por
Tres fotos muestran la IA en el Mobile World Congress: un robot humanoide, un vehículo futurista y un coche deportivo amarillo.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa de futuro para integrarse directamente en el día a día de los usuarios, con aplicaciones como el ChatGPT. “Este smartphone te permite buscar un restaurante simplemente hablándole al teléfono, generar automáticamente una lista de lugares vistos en un vídeo turístico de YouTube o incluso obtener la receta paso a paso de un plato de pasta a partir de una simple foto”, detallan desde Samsung algunas funciones de IA incorporadas en sus últimos modelos. Una muestra más de cómo en el Mobile World Congress la IA redefine la forma en la que interactuamos con nuestros móviles, pero va más allá.

Si en la edición del año pasado el Congreso empleó la palabra Future para definir su edición, este año el eslogan es toda una declaración de intenciones Converge. Connect. Create. (Converge. Conecta. Crea). Un mensaje para impulsar la integración de la Inteligencia Artificial en diferentes industrias, como por ejemplo en la robótica, la movilidad o la conectividad. 

De hecho, los nuevos dispositivos comparten protagonismo en el MWC con la infinidad de posibilidades de incorporar la IA en un teléfono, los vehículos conectados, los drones urbanos, o los robots humanoides, demostrando que la IA es ya el hilo conductor de la transformación digital.

“Evidentemente, estamos en un cambio de paradigma social en el cual no podemos olvidar la IA”, apunta Eduardo Gómez de Tostón, Chief Executive Officer de Alisys Robotics. Gómez de Tostón destaca durante su charla en el Pabellón de España la importancia de no perder de vista esta transformación para uno de los sectores más destacados: los robots. 

Los robots humanoides y la IA

En los pasillos del Mobile, los robots humanoides se han convertido en uno de los grandes atractivos, arrancando sonrisas a más de un asistente. Un ejemplo claro es el robot de Unitree Spain, que, en colaboración con Synergy Tech, recorre la feria saludando a los congresistas y posando para fotos con quienes se detienen a admirarlo.

Robot humanoide gris y negro en feria de ciencia y tecnología, interactuando con personas; una le da la mano.  Se ven carteles con textos al fondo.

También se han visto modelos de robots de gamificación que juegan a pelota, como el de la Mobile World Capital; o ultrarrealistas como el de la operadora de Emiratos Árabes Etisalat. "Se puede conectar a cualquier modelo de inteligencia artificial, sea visual o un chatbot. Vendemos nuestro trabajo en las universidades para que prueben sus sistemas. Necesitamos escapar de solo teclear un teclado y dar vida a la IA", ha detallado Elliot White, ingeniero de robótica de la compañía inglesa Enginereed Artes, que ha desarrollado este humanoide.

Robot humanoide femenina en stand de feria tecnológica.  Un hombre con camisa a rayas y otra persona observan.  Paneles con mensajes motivacionales de aprendizaje.

 Manaure QUINTERO / AFP

Los desarrolladores implicados en esta tecnología, ya sean las empresas creadoras del robot, de software o de conectividad, coinciden en que “es una gran oportunidad”.

Jordi Cabau, director de Innovación de Grupo Saltó, destaca que la verdadera oportunidad tecnológica está en la convergencia entre la robótica y la inteligencia artificial, que permitirá dotar de mayor capacidad de aprendizaje y de percepción del entorno a los robots para que puedan hacer tareas más complejas.

Sin embargo, Cabau subraya que el papel humano seguirá siendo clave, porque las personas serán quienes deban decidir cuáles son esas tareas que los robots y la IA deben asumir, marcando los límites y el propósito de su intervención, como ocurre en los robots sociales a los que se dedica esta empresa. 

Por su parte, Francesco Ferro, CEO de Aptica, subraya que lo que estamos presenciando actualmente con los robots autónomos es una etapa de teleoperación: "Son teleoperados. La IA sirve para darles los datos y repetir esas acciones de manera autónoma". 

Sin embargo, Carolina Sáez San Ignacio, directora comercial nacional de Aptica, apunta que el verdadero reto está en llegar a una robótica cognitiva, “en la que los robots puedan tomar decisiones por sí mismos de manera más autónoma y casi de manera real". Para ello, considera esencial la preparación de las infraestructuras de conectividad, con el despliegue de redes 5G y 6G, lo que permitirá dar soporte a estas tecnologías avanzadas: "Es la parte que debemos solucionar”, apunta, "no nos imaginamos un robot con un cable". 

Para Manel Martorana, experto en IA de NTT DATA en colaboración con Microsoft, la inteligencia artificial no solo está transformando procesos digitales, sino que también está ejerciendo de puente entre el mundo físico y el digital. Un ejemplo de ello es el uso de robots autónomos capaces de moverse de forma independiente por entornos industriales o domésticos, detectando y digitalizando situaciones analógicas, como el registro de la temperatura en un termómetro o la identificación de objetos dañados o fuera de lugar.

Robot cuadrúpedo gris con luz verde, exhibido en espacio interior.  Observado por varias personas.  Paneles informativos con textos

"Aplicando IA, estos sistemas son capaces de identificar incidencias y alertarnos en tiempo real, permitiendo una gestión mucho más eficiente y proactiva", explica Martorana.

El sector de la movilidad, de los más avanzados

Mayor conectividad es en lo que ya están trabajando en China Telecom con proyectos pioneros de movilidad aérea como los eVTOL (vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical), una alternativa de transporte urbano automatizado. 

eVTOL blanco y azul en exhibición, con rotores visibles y puertas abiertas. Personas lo observan; un dron pequeño está presente.

Moti Khan, especialista senior de soluciones de la compañía, explica así el dron que presentan en el MWC: "Son drones tripulados, pueden volar de manera completamente autónoma, transportando a personas sin necesidad de que cuenten con licencia. Son pasajeros en realidad". El coche volador es capaz de alcanzar velocidades de hasta 130 kilómetros por hora y volar a baja altura, alrededor de 100 metros. "Estos dispositivos se presentan como una alternativa eficiente al tráfico terrestre en zonas urbanas", señala Khan.

Otra de las innovaciones que destaca es la posibilidad de conducir desde la feria un vehículo situado en Málaga y otro en Finlandia. La tecnología ha sido desarrollada por la estonia Elmo y la finlandesa Nokia. A partir de un volante, pedales y pantallas que hacían de espejos, los congresistas podían mover un vehículo que se encontraba, en entornos controlados, en la sede corporativa de Nokia y también en Málaga.

Hombre usando un simulador de conducción con dos pantallas, observado por una mujer. Panel rojo con logos 'GSMA', 'Open Gateway', 'Fusion' y etiqueta 'MWC'.

La innovación es un ejemplo de la plataforma Open Gateway, de GSMA, que conecta a múltiples operadores y aplicaciones en tiempo real. En este caso, han estado trabajando con Telefónica durante tres años. Además, tiene la capacidad de funcionar con una latencia estable en momentos en que la red se está degradando y tiene congestión, cosa que “permite completar el trabajo de dirigir remotamente el vehículo hacia un destino”, ha detallado William Stanley, miembro del grupo de Marketing de Nokia Cloud and Network Services (CNS).

También ha llamado mucho la atención, en el ámbito de la movilidad, el llamativo coche eléctrico SU7 Ultra, de Xiaomi, la versión deportiva del vehículo que ya presentó la marca el año pasado. 

Coche deportivo Xiaomi SU7 Ultra amarillo en exposición. Llantas negras, franja gris lateral y alerón trasero.  Ambiente de feria o salón.

La tecnología de operaciones en remoto también se podría aplicar a los barcos, un ámbito al que el Mobile ha dedicado por primera vez varias de sus conferencias, o a los drones que ponen en marcha los Mossos d'Esquadra.

La policía catalana ha presentado un innovador vehículo equipado con sensores, cámaras de alta resolución y un dron incorporado en el techo, diseñado para reforzar la vigilancia y optimizar la respuesta policial en tiempo real. Esta apuesta por la inteligencia artificial incluye también el desarrollo de un modelo predictivo capaz de cruzar datos delictivos con factores externos, como las condiciones meteorológicas. De esta manera, pueden analizar cómo la lluvia pueden influir en la actividad criminal

Los Mossos también trabajan en un asistente virtual, este caso mujer, que permitirá a los ciudadanos presentar denuncias de forma remota, agilizando trámites y mejorando la atención a la ciudadanía sin necesidad de acudir presencialmente a una comisaría.

Agente de Mossos d'Esquadra con uniforme y micrófono, posiblemente usando un sistema de asistente virtual para denuncias remotas.

La conectividad, clave para el despliegue de la IA

“La inteligencia artificial es la mayor disrupción tecnológica de los últimos 30 años, comparable al impacto que tuvo la llegada de Internet”, afirma Martin Kon, presidente de Cohere (especializada en soluciones de IA privada y segura para el entorno empresarial), durante una conferencia sobre los límites y oportunidades de la IA celebrada en el congreso. Kon defiende que esta nueva era tecnológica está redefiniendo la forma en que trabajamos, nos comunicamos e interactuamos con el mundo digital.

Para Louise Powell, líder tecnológica y responsable de participación en iniciativas de IA de la GSMA, el avance de la inteligencia artificial es imparable y obliga a repensar continuamente el papel de las telecomunicaciones. "La IA avanza tan rápido que lo que hoy creemos saber, seguramente será distinto el año que viene", reflexiona. Powell destaca que la clave estará en la conectividad, un pilar esencial para que industrias tan dispares como la fabricación, la aviación o el consumo masivo puedan adoptar soluciones de IA de forma efectiva. "La IA es una superpotencia, pero su verdadero impacto dependerá de cómo logremos integrarla con las redes y las infraestructuras digitales", señala. En ese sentido, Powell subraya la necesidad de que el sector de las telecomunicaciones evolucione de la mano de la inteligencia artificial, asegurando que la conectividad no solo sea un canal, sino un habilitador clave para el crecimiento y la innovación impulsada por la IA.