Enlaces accesibilidad

Cataluña gestionará la devolución de extranjeros y los Mossos participarán en la seguridad de puertos y aeropuertos

  • PSOE y Junts han registrado una propuesta de ley orgánica de manera conjunta en el Congreso de los Diputados
  • La comunidad autónoma también se encargará de la gestión de los CIE y de expedir los NIE de los residentes en Cataluña

Enlaces relacionados

Por
Cataluña gestionará la devolución de extranjeros y los Mossos participarán en la seguridad de puertos y aeropuertos
5 min.

No habían dado las ocho de la mañana cuando el PSOE y Junts han registrado conjuntamente en el Congreso una propuesta de ley orgánica para delegar las competencias de migración a Cataluña. Poco después, ambas formaciones han comunicado simultáneamente que han acordado que los Mossos de Esquadra gestionen la seguridad en los puertos, aeropuertos y "zonas críticas" en "cooperación" con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Según han informado ambos partidos, Cataluña gestionará también las devoluciones de los extranjeros cuando tengan prohibición de entrada y los Mossos estarán presentes en las fronteras junto a la Policía Nacional y la Guardia Civil. Además, el número de efectivos de la policía autonómica aumentará desde los 1.800 actuales hasta los 26.800 agentes para el año 2032. Para todo ello, el acuerdo establece que el Gobierno de "transferirá los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para que Cataluña ejerza la competencia que se le delega".

El acuerdo establece que el Govern catalán también tendrá las competencias para poder gestionar las autorizaciones de estancia de larga duración, residencia temporal y residencia de larga duración de las personas extranjeras, así como expedir el documento de identidad de estas personas a partir del Registro del NIE.

Gestión de los CIE y capacidad para decidir sobre las contrataciones en origen

Respecto a los Centros de Internamiento de Extranjeros, la formación de Carles Puigdemont y el PSOE han acordado gestionarlos de manera íntegra desde Cataluña por parte del gobierno de la Generalitat. También podrá determinar junto a sus empresas y sindicatos los perfiles y el contingente de trabajadores y trabajadoras extranjeras en las contrataciones en origen.

Este acuerdo llega una semana después de que la formación de Carles Puigdemont decidiese retirar la petición para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se sometiese una cuestión de confianza en el Congreso de los Diputados.

Desde hace más de un año, tanto el PSOE como Junts han venido negociando entre ellos para acordar la cesión de las competencias en materia de migración en Cataluña y desde hace meses estaban encalladas. La formación catalana pedía una cesión "integral" de las competencias y gestionar las fronteras, algo que generaba cierto recelo desde el Ministerio del Interior.

El Gobierno asegura que respeta la Constitución y que es una "delegación"

Por su parte, el Gobierno ha insistido en que se trata de una "delegación de competencias" y no de "cesión" y que entra dentro del marco de la Constitución, según ha declarado la Ministra de Migraciones, Elma Saiz, en rueda de prensa al término del Consejo de Ministros.

"Tengamos mucho cuidado con el lenguaje. Es una delegación de competencias, no de cesión", ha declarado Saiz desde la Moncloa. Además, la ministra ha asegurado que el acuerdo "nace en la Constitución y se aplica con la Constitución en la mano" y motivado por un "contexto especial de una voluntad de la sociedad catalana de acercarse a la realidad migratoria".

Además, fuentes de Moncloa aseguran a RTVE que, aunque se delegan las competencias, el Gobierno no va a perder la capacidad de "supervisión" y puede recuperarlas en cualquier momento.

Por su parte, en la otra pata del Gobierno de Coalición, Yolanda Díaz (Sumar), ha asegurado en una entrevista en La Hora de La 1 que estaban al tanto de las negociaciones y que todo está dentro del "marco de la Constitución". Además, respecto a la gestión de los permisos de trabajo, Díaz ha asegurado que seguirán dependiendo de Trabajo.

Yolanda Díaz defiende que el pacto del PSOE y Junts para la cesión de competencias "respeta el ámbito constitucional"

Desde el Govern, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa (PSOE), ha afirmado que "cualquier avance competencial y mejora del autogobierno es bienvenido". Además, ha asegurado que "Cataluña ejercerá siempre sus competencias con el máximo rigor y la máxima responsabilidad".

Al haber registrado la propuesta como ley orgánica, el Gobierno necesita la mayoría absoluta para poder sacarlo adelante, es decir, el apoyo de todos los socios de investidura, pero Podemos ya ha anunciado que no lo apoyará.

Tras la cesión de las competencias migratorias a Cataluña, el Gobierno confía en que se pueda facilitar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, asegura que lo de este martes "es una buena muestra del entendimiento y voluntad" del Gobierno por alcanzar acuerdos, entre los que ha incluido los presupuestos, pero reconoce que las mayorías son las que son y les costará trabajo. Sin embargo, Puigdemont no opina lo mismo y cierra la puerta a los presupuestos por ahora.

Puigdemont insiste en que es una "transferencia" pero no allana los PGE

Desde Waterloo, el líder de Junts, Carles Puigdemont, ha contradicho por partida doble al Ejecutivo con un semblante sonriente y relajado, el expresidente se ha mostrado satisfecho por el acuerdo.

A través de la pantalla desde Bélgica, Puigdemont ha dicho que, a opinión de lo que dice el Gobierno, "es una transferencia y una delegación para gestionar de manera integral las competencias de inmigración" como si fuese un Estado y que la negociación de los presupuestos es independiente.

"Cuando entre en vigor esta ley, Cataluña asumirá de manera integral las competencias del Estado en una materia que es de extrema importancia para el futuro de nuestro país", ha celebrado Puigdemont en una rueda de prensa telemática.

Puigdemont ha justificado la ley por "la amenaza de la violencia y radicalización religiosa" y por el "aumento de postulados racistas" que, dice, les "obliga a hacer cambios para gestionar el fenómeno" migratorio para "garantizar el progreso social y económico".

Preguntado por si este acuerdo allana el camino hacia unos presupuestos, Puigdemont ha dicho que "no ha cambiado nada". "Es muy aventurado hablar de presupuestos, cada cosa tiene su negociación", ha dicho el líder de Junts antes de avisar al Gobierno de que en su partido "no mezclamos temas".

Respecto a la negativa de Podemos de apoyar la propuesta de ley orgánica, Puigdemont le ha restado importancia y ha dicho que se "la lean bien y si la quieren mejorar" estarán "encantados". "Me sorprendería mucho que Podemos tuviese la misma posición que Vox o PP, no se han leído bien la propuesta", ha finalizado.

Fuentes de Junts han indicado a RTVE que hablarán con Podemos, ya que creen que se trata de una ley positiva para reforzar el autogobierno al ser una herramienta cuyo uso decidirá Cataluña. En ese sentido, subrayan que la medida supone dar a Cataluña y a la Generalitat funciones de Estado, algo que definen como histórico, pero quedan a la espera de cómo la aplica la Generalitat de Salvador Illa. Por otro lado, preguntados por los plazos parlamentarios, señalan que serán los que corresponden a una tramitación normal de una ley orgánica. "Ni nosotros ni el PSOE tenemos ni ganas ni intención de dilatar el proceso", agregan.