Enlaces accesibilidad

Las ocupaciones de inmuebles caen un 5,5% desde 2021 pese al repunte del último año

  • Las usurpaciones —con violencia o no, de vivienda o no— crecieron un 6,9% interanual en 2024, hasta las 15.911
  • Son datos del Sistema Estadístico de Criminalidad con los que el Gobierno responde a una pregunta parlamentaria del PP

Por
Las ocupaciones de inmuebles caen un 5,5% desde 2021 pese al repunte del último año
Puerta a la calle de un edificio, en una imagen de archivo. GETTY
2 min.

Las usurpaciones u ocupaciones de inmuebles han caído un 5,5% desde 2021 y han alcanzado las 15.911 en 2024, de acuerdo con los datos del Sistema Estadístico de Criminalidad con los que el Gobierno ha respondido a una pregunta parlamentaria de trece diputados del PP. No obstante, estos delitos han crecido un 6,9% desde 2023, cuando se registraron 14.884 usurpaciones, sean con violencia o no y sean residenciales o no.

"¿Cuál es el número de inmuebles ocupados por allanamiento de morada o usurpación de vivienda, etc., desde el año 2021 hasta la actualidad, desglosado por provincias y anualidades?", preguntaron los parlamentarios 'populares' al Gobierno, que respondió a principios de marzo por escrito, según ha avanzado Efe y ha confirmado RTVE.es (ver PDF).

En ella, el Ejecutivo aclara que "no es posible" extraer esos datos en concreto, pero sí los registros por separado de los delitos de allanamiento de morada y de usurpación de inmuebles. Estos últimos incluyen ocupaciones "sea con violencia o no, y sean residenciales o no". Es decir, pueden ser ocupaciones de viviendas, pero también de locales, etc.

De acuerdo con estos datos, en cambio, los allanamientos de morada han aumentado un 16,8% al pasar de 441 hace cuatro años a 551 en 2024.

País Vasco y La Rioja, donde más suben las usurpaciones

El número de usurpaciones ha descendido en 10 comunidades autónomas y Ceuta y Mellila (-31,5%) desde 2021. Además de las dos ciudades autónomas, destaca la caída de Castilla-La Mancha (un -31,5 %), Navarra (-26,3 %) y Región de Murcia (-25,6 %). Por el contrario, las comunidades donde más han aumentado las ocupaciones son País Vasco (76,8%), La Rioja (53,8 %), Canarias y Galicia, ambas con un incremento del 28%.

En términos absolutos, Cataluña es la comunidad con más ocupaciones o usurpaciones, 7.009 el pasado año, de las que más de 5.000 se produjeron en Barcelona. No obstante, estas han bajado desde 2021 un 4,5% en la autonomía y un 3,7% en la provincia de Barcelona.

Respecto a los allanamientos, solo bajaron en seis comunidades autónomas: Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Cataluña (aunque en está no se registró ninguna frente a una sola en 2021), Extremadura y Galicia.

Se actúa de "forma urgente y perentoria" frente a los allanamientos de morada

El Gobierno recuerda en su respuesta que las fuerzas de seguridad actúan "de forma urgente y perentoria en el caso de allanamiento de morada, desalojando las viviendas de inmediato, siempre que se tenga permiso del morador y este haya presentado una denuncia", tal y como rige la ley.

Pero en el caso de las usurpaciones de inmuebles, residenciales o no, que no son morada, el proceder de los agentes es distinto: es necesaria una "orden judicial de desalojo", además de la "intención manifiesta del propietario de recuperar su propiedad". Así solo puede intervenir en el momento para impedir la comisión del delito y si se está usando violencia o intimidación, en cuyo caso sí pueden desalojar automáticamente sin orden judicial.