Enlaces accesibilidad

Consumo identifica más de 15.200 pisos turísticos ilegales en Madrid y pide al ayuntamiento eliminar sus anuncios

  • El Ministerio ha entregado al Ayuntamiento de Madrid un archivo digital que recopila publicidad de viviendas turísticas
  • En este sentido, Consumo ha puesto como ejemplos a seguir el caso de Barcelona o de Ibiza

Por
Consumo identifica más de 15.200 pisos turísticos ilegales en Madrid y pide al ayuntamiento eliminar sus anuncios
Una persona sentada en el balcón de un antiguo edificio residencial en el centro histórico de Madrid. GETTY

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha advertido que actualmente existen más de 15.000 viviendas turísticas ilegales en Madrid, un dato que considera alarmante. El Ministerio, dirigido por Pablo Bustinduy, ha entregado este lunes al Ayuntamiento de Madrid un archivo digital con información recopilada por la Unidad de Análisis de Consumo sobre la publicidad de viviendas turísticas en la capital.

Según los datos obtenidos, en la capital hay 16.335 alojamientos turísticos anunciados en plataformas online, una cifra que contrasta con las 1.131 licencias concedidas por el Ayuntamiento, según el Plan RESIDE, presentado a finales de 2024. A partir de esta discrepancia, se estima que existen 15.204 alojamientos turísticos ilegales en la capital

Ante esta situación, Consumo ha solicitado al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que elimine los anuncios de las viviendas turísticas sin licencia, en el marco de sus competencias.

Datos clave para investigar los alojamientos presuntamente ilegales

El informe entregado al Ayuntamiento incluye información detallada sobre direcciones y propietarios de parte de los alojamientos presuntamente ilegales, con el objetivo de facilitar la adopción de medidas para cesar su actividad y aplicar sanciones. Por ejemplo, se han identificado al menos 14 anuncios de pisos sin licencia en la calle Mayor y 11 en la calle Preciados, entre muchos otros en diversas zonas de la ciudad.

El ministro Bustinduy ha reclamado de forma reiterada que todas las administraciones competentes actúen para poner fin a estas actividades ilícitas, que están limitando el derecho a una vivienda digna y expulsando a los ciudadanos de sus barrios. En este sentido, la Unidad de Análisis de Consumo lleva meses recopilando datos sobre la publicidad de viviendas turísticas, habiendo obtenido ya cifras concluyentes en algunas de las regiones españolas con mayor concentración de turistas, como las Islas Baleares y Andalucía. A las autoridades de estas regiones ya se les ha transmitido toda la información.

Ahora, Consumo ha trasladado estos datos al Ayuntamiento de Madrid tras detectar que la capital es una de las ciudades españolas con mayor concentración de pisos turísticos ilegales. El archivo incluye decenas de miles de enlaces de anuncios en plataformas de alquiler de pisos turísticos, segmentadas para detallar el número de registro o la ausencia del mismo, la información sobre el anfitrión y el tipo de alojamiento y estancia ofrecida.

En relación con los más de 15.000 alojamientos turísticos sin licencia en Madrid, el Ministerio subraya que corresponde al Ayuntamiento de la ciudad actuar, dado que se trata de un incumplimiento de la normativa municipal. Asimismo, defiende que los datos proporcionan pruebas clave para que el Ayuntamiento investigue, cierre actividades ilegales y elimine anuncios de plataformas de alquiler.

Barcelona e Ibiza, ejemplos a seguir

El Ministerio de Consumo ha tomado diversas medidas para abordar la proliferación de viviendas turísticas ilegales. En diciembre de 2024, Consumo abrió un expediente sancionador a una plataforma de alquiler de viviendas por no cumplir con la normativa sobre la publicidad del número de licencia. Además, en febrero de 2025, se abrieron expedientes sancionadores a grandes gestoras de pisos turísticos que no respetaban la normativa de protección al consumidor, como aquellas que se hacían pasar por particulares en sus actividades profesionales.

Consumo ha instado al consistorio madrileño a tomar medidas firmes, sugiriendo que siga el ejemplo del Ayuntamiento de Barcelona, que ha retirado miles de anuncios de viviendas turísticas ilegales y ha devuelto una gran parte al mercado de alquiler para residentes. También ha destacado la iniciativa del Consell de Ibiza, que ha logrado identificar y eliminar la oferta irregular de alojamientos turísticos, mejorando las inspecciones y acelerando las sanciones pertinentes.

El Ministerio de Consumo ha vuelto a reiterar su compromiso de tomar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de la ley y garantizar el derecho a la vivienda.