Afectados por la presunta 'criptoestafa' de Arbistar dicen que la plataforma "no advertía" de los riesgos
- Dicen haber recuperado cantidades mínimas tras invertir miles de euros bajo promesas de que "ganar" era "la única opción"
- La Fiscalía pide más de 29 años de cárcel para Santiago Fuentes Jover por un engaño que cifra en 1.902 millones de euros


Varios de los afectados por la presunta estafa con criptomonedas de Arbistar han asegurado este lunes que la plataforma "no advertía" de los riesgos y que solo han recuperado cantidades mínimas, de no más de 15 euros, después de haber invertido en la mayoría de los casos cantidades que alcanzaban miles de euros.
Así lo han testificado este lunes en el juicio por la trama, que se ha reanudado en la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares, tras un parón de dos semanas. En el banquillo de los acusados, se sienta el cabecilla, Santiago Fuentes Jover, para el que la Fiscalía pide más de 29 años de prisión, así como media docena de personas y otras tantas sociedades mercantiles, que niegan su responsabilidad en la estafa de hasta 1.902 millones de euros, según ha estimado el Ministerio Público. El bufete Aránguez Abogados, que representa a cerca de 4.000 afectados lo eleva a 3.500 millones.
"El bot solo sabe ganar": los eslóganes que ocultaban el riesgo
"El bot solo sabe ganar" y "ganar es la única opción" son algunos de los eslóganes que convencieron a los afectados, que han alegado que la plataforma "no advertía" de los riesgos, antes de que un supuesto error en la web les impidiera en el verano de 2020 recuperar sus ahorros.
Un ciudadano finlandés afectado, que ha testificado por videoconferencia, ha explicado cómo conoció Arbistar a través de videos en YouTube que ofrecían una imagen "solvente y fiable". Él invirtió a mediados de 2020 el equivalente a 18.000 euros en bitcoin y le pareció "razonable" que la plataforma de inversión ofreciera un interés modesto, con lo que en ningún momento sospechó que se pudiera tratar de una estafa piramidal.
Pero en septiembre de ese año Arbistar dejó de generar intereses, momento en el que intentó retirar, sin éxito, los fondos invertidos, después de que desde la plataforma adujeran que había problemas técnicos y le enviaran un contrato, que firmó, por el que se comprometían a devolver el capital inicial.
Otros afectados han reconocido que sí consiguieron reembolsos "de unos 15 o 20 euros" de una inversión inicial de varios miles de euros, lo que les pareció garantía suficiente de que la plataforma funcionaba correctamente y antes de que, en septiembre de 2020, Arbistar paralizara la supuesta generación de intereses.
Prometían altas rentabilidades gracias a un algoritmo
Arbistar ofrecía una serie de sistemas automatizados para invertir en criptomonedas, a través de diversos bots de arbitraje, que eran presentados como herramientas infalibles capaces de detectar el momento exacto en el que hay que comprar en una plataforma y vender en otra.
Todo ello bajo una estrategia de marketing cuidadosamente diseñada, en la que combinaba el ofrecimiento de una alta rentabilidad, de entre un 8 % y un 15 %, con campañas de comunicación a través de diversos canales en internet, eventos en hoteles, y utilización instrumental de los primeros inversores para el proceso de captación.
Sin embargo, el sistema de algoritmos sobre el que supuestamente pivotaba el negocio ofertado nunca estuvo operativo, tal y como concluye uno de los informes periciales, elaborado por el Departamento de Cibercrimen de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
En 2021, el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama comenzó a investigar la presunta estafa piramidal, tras aceptar la inhibición de un juzgado de Santa Cruz de Tenerife. En julio de ese año abrió además una pieza separada por presunto delito de blanqueo de capitales y falsedad documental.