Enlaces accesibilidad

Almacenamiento de suministros y un comité de crisis: la UE lanza un plan de preparación ante guerras y desastres

  • La estrategia presentada por Bruselas incluye instruir a los niños en las escuelas sobre cómo afrontar emergencias
  • También propone a los ciudadanos disponer de un kit de supervivencia con suministros esenciales para 72 horas

Por
Imagen de archivo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
Imagen de archivo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen JOHN THYS / AFP
4 min.

La Unión Europea quiere dejar de tener un enfoque "reactivo" ante guerras, desastres naturales, pandemias o ciberataques y pasar a estar preparada para hacer frente a estos problemas de manera conjunta. Es el espíritu detrás de la estrategia de preparación presentada este miércoles por la Comisión Europea, y de la que ya se habían adelantado detalles el martes.

Uno de los aspectos más mediáticos del plan es la recomendación de que los ciudadanos almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas ante una posible crisis. Entre ellos, se incluye agua, alimentos básicos, medicamentos o baterías.

Bruselas no va a prescribir qué medicinas estarían en ese kit de supervivencia, ya que esa es una competencia de los Estados miembros, pero sí pide tener en cuenta las necesidades de los grupos vulnerables de la población, según fuentes comunitarias. Países como Francia ya detallan ese tipo de directrices, pero otros no, por lo que la idea es crear un marco común.

La comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ha mostrado en tono de humor algunos de los elementos que deben incluirse en este kit: los documentos de identidad, una linterna, un mechero, una navaja, agua, comida, dinero en efectivo, un cargador de móvil, una batería portátil y una radio a pilas.

Respuesta ante una tensión geopolítica creciente y la crisis climática

“Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar tanto para prevenir las crisis como para reaccionar con rapidez cuando se produce una catástrofe”, ha indicado en un comunicado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Como ejemplo, ha señalado que “las familias que viven en zonas inundables deben saber qué hacer cuando las aguas suben”, y que “los sistemas de alerta temprana pueden evitar que las regiones afectadas por incendios forestales pierdan un tiempo precioso”.

La estrategia busca evitar fragmentación en las respuestas a “retos que no se pueden ignorar”. En primer lugar, las “crecientes tensiones y conflictos geopolíticos”, las amenazas híbridas y los ciberataques, la manipulación y la injerencia extranjeras en la información o el terrorismo y la delincuencia organizada, pero también las consecuencias del cambio climático y el aumento de las catástrofes naturales.

El plan se presenta en un difícil contexto internacional para Europa. Las relaciones con su principal socio, Estados Unidos, pasan por su peor momento en décadas, mientras que la guerra de Ucrania cumple ya tres años.

Cinco continentes - Europa y Estados Unidos: un momento complicado en su relación

"No partimos de la nada, la pandemia ha mostrado que el valor añadido de actuar juntos, con solidaridad y coordinación, es absolutamente crucial. Nos hace más eficientes, más fuertes, pero tenemos que ir más allá", ha expresado en una rueda de prensa la vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales, Trabajo de Calidad y Preparación, Roxana Mînzatu.

Preparación en hospitales o escuelas

La propuesta incluye 30 acciones clave y un plan de acción con objetivos que afectan a todas las políticas de la UE y contemplan, entre otras cosas, promover la preparación de la población. Por ejemplo, pide instruir a los niños en los colegios sobre cómo afrontar emergencias e introducir un Día de la Preparación de la UE.

A fin de proteger las funciones sociales esenciales de la Unión, la Comisión pide desarrollar criterios mínimos de preparación para servicios esenciales como hospitales, escuelas, transporte y telecomunicaciones.

En ese contexto, plantea también un almacenamiento estratégico, igual que se hizo con las vacunas en la pandemia, pero en este caso de equipos, materiales y recursos naturales. Se incluiría, por ejemplo, aviones para la extinción de incendios o medicinas esenciales, que se guardarían en "lugares secretos" a lo largo y ancho de toda la UE, según ha explicado Lahbib en la misma rueda de prensa.

Ejercicios periódicos de preparación

Para mejorar la coordinación de la respuesta a las crisis, insta a establecer un Centro de Crisis de la UE para mejorar la integración entre las estructuras de crisis existentes, así como reforzar la cooperación civil-militar.

En particular, a través de realizar ejercicios periódicos de preparación en toda la UE que reúnan a las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, el personal sanitario y los bomberos, y facilitando las inversiones de doble uso (civil y militar).

Otro objetivo es reforzar las capacidades de previsión y anticipación con una evaluación exhaustiva de riesgos y amenazas a escala de la UE, que ayude a prevenir crisis como catástrofes naturales o amenazas híbridas. También aumentar la cooperación entre los sectores público y privado a través de un grupo operativo; formular protocolos de emergencia con las empresas para garantizar la rápida disponibilidad de materiales esenciales, bienes y servicios, y asegurar las líneas de producción críticas.

¿Qué llevar en un kit de supervivencia de 72 horas?

Finalmente, la CE insta a cooperar más con socios de todo el mundo y en particular con socios estratégicos como la OTAN en materia de movilidad militar, clima y seguridad, tecnologías emergentes, cibernética, espacio y la industria de defensa.