Enlaces accesibilidad

El INE confirma que la economía española repuntó un 3,2% en 2024 por el tirón del consumo y la inversión

  • El PIB volvió a crecer un 0,8% en el cuarto trimestre del año y encadena cuatro ejercicios al alza
  • Economía destaca que el aumento de España es 3,5 veces superior al de la euro zona

Por
El INE confirma que la economía española repuntó un 3,2% en 2024 por el tirón de los servicios
En la imagen turistas disfrutan del sol en la playa de las Vistas, situada en el municipio de Arona en Tenerife EFE/Alberto Valdés
3 min.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este miércoles que la economía española repuntó un 3,2% en 2024, por encima de las expectativas dibujadas por los principales organismos económicos, incluso las del propio Gobierno, que había previsto un crecimiento del 2,7%. El mercado laboral español resistió y tiró con fuerza del consumo privado mientras la inversión resistió el envite en un contexto de incertidumbre y de estancamiento económico de nuestros vecinos europeos.

"España lideró un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la eurozona, el 50% del total", ha destacado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en una valoración remitida a los medios.

Con estas cifras, el PIB español encadena su cuarto crecimiento consecutivo, tras la histórica caída registrada en 2020 como consecuencia de la COVID-19. En esta ocasión, el avance ha mejorado en cinco décimas al anotado en 2023, cuando la economía repuntó un 2,7%. Hay que remontarse hasta 2015 para encontrar un dato superior (del 4,1%).

El PIB creció un 0,8% en el cuarto trimestre

El PIB español se mantuvo fuerte en el cuarto trimestre, tras avanzar un 0,8%, una cifra en línea con la del segundo y el tercer trimestre. En este caso, la demanda nacional aportó 1,2 puntos, frente a una contribución negativa del sector exterior de cuatro décimas.

De nuevo, el consumo de los hogares y sobre todo la inversión (formación bruta de capital) siguieron al alza. El primero aumentó un aumentó un 1% de octubre a diciembre, pese a que es una cifra dos décimas inferior a la del trimestre anterior, y ya suma tres trimestres consecutivos creciendo por encima del PIB; en tanto que el segundo se incrementó un 2,9%, el mayor porcentaje en los últimos tres años, en contraste con la caída del 1,3% experimentada de julio a septiembre.

A su vez, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 0,1%, lo que supuso tres décimas menos que en el tercer trimestre; mientras que las importaciones registraron una variación del 1,4%, con un incremento de cuatro décimas respecto al trimestre precedente.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias (-0,7%, frente al 1,4% del trimestre anterior). Destaca la Construcción, que aumentó un 2,7% intertrimestral, 4,3 puntos más que en el trimestre anterior; mientras que el de los Servicios se mantuvo en el 1%.

En términos interanuales, el crecimiento fue del 3,4%, una décima menos de lo avanzado por Estadística, pero una décima por encima del dato del tercer trimestre, que se ha revisado a la baja, hasta el 3,3%. Este avance fue consecuencia exclusivamente de la demanda nacional, que aportó 3,6 puntos, frente a una contribución negativa de la demanda externa de dos décimas.

El empleo sigue al alza y tira del consumo

Estadística mantiene el patrón de crecimiento anual adelantado en enero. La demanda nacional (consumo e inversión) aportó 2,8 puntos porcentuales, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) tuvo una contribución de 0,3 puntos.

En lo que respecta al empleo, aumentó un 2,8% interanual, 1,5 puntos más que en el año anterior; y los asalariados continúan recuperando capacidad adquisitiva, con un crecimiento de la remuneración por asalariado del 7,5% interanual. Precisamente el repunte del empleo, unido a la subida salarial, explican el dinamismo del consumo de los hogares a lo largo del año.

En este sentido, el departamento que dirige Carlos Cuerpo ha resaltado que en 2024 se crearon casi 500.000 puestos de trabajo y se mantuvo la mejora interanual de la productividad por hora, con un avance del 0,6%.

Con todo, el PIB a precios corrientes anota un nuevo máximo tras situarse en 1,591 billones de euros, un 6,2% más que al año anterior. En el cuarto trimestre, superó por primera vez los 400.000 millones de euros al situarse en 407.076 millones, lo que supone 7.739 millones más que en el trimestre previo.