El Ejército sudanés anuncia la liberación de la capital sudanesa tras casi dos años en manos de paramilitares
- "Ahora, Jartum es libre", ha señalado el líder militar de Sudán, Abdelfatah al Burhan
- El Ejército sudanés lanzó en las últimas semanas una campaña para recuperar los distritos que las FAR controlaban


Tras casi dos años de conflicto civil, Jartum ha regresado este miércoles a manos del Ejército sudanés. Los militares han anunciado la toma del Aeropuerto Internacional y del "último bastión" paramilitar en la capital sudanesa, el campamento rebelde en Yabal Awliya. Tras dos años de conflicto, el líder militar de Sudán, Abdelfatah al Burhan, ha confirmado la liberación: "Ahora, Jartum es libre".
"Nuestras fuerzas se hicieron con el control del Aeropuerto Internacional de Jartum después de expulsar a la milicia terrorista de (Mohamed Hamdan) Dagalo", ha informado en un comunicado el portavoz del Ejército sudanés, coronel Nabil Abdala. En una nota posterior, ha agregado que las Fuerzas Armadas tomaron también "el campamento paramilitar en Tayba al Hasanab, en la localidad de Yabal Awliya, en el suroeste de Jartum, el principal campamento de la milicia de Dagalo en el centro del país".
Este anuncio llega después de que el pasado viernes el Ejército expulsara a las FAR del Palacio Presidencial y de otros edificios del centro de la capital. Allí se ubican los edificios de la Jefatura del Gobierno y varios ministerios y es donde los rebeldes estaban atrincherados desde hace unas semanas .Justamente, el medio Al Jazeera ha transmitido imágenes que muestran al jefe del Ejército sudanés dentro de dicho palacio tras llegar a la capital en avión y aterrizar en el aeropuerto recientemente liberado.
"Los matones serán pronto eliminados"
"Lo que queda de los matones son solo algunos refugios aquí y allá que serán pronto eliminados", ha afirmado el portavoz tras dar a conocer la toma del cuartel paramilitar en Yabal Awliya. Sucede cinco días después de que el comandante de Operaciones Militares de Jartum, el general Mohamed al Bilawi, anunciara su plan de avanzar hacia este objetivo.
El área de Yabal Awliya, en el sur de Jartum, representa un punto de conexión entre la capital y las regiones de Kordofán y Darfur, en el centro y el oeste del país, respectivamente. Hasta el momento las FAR, cuyo gran bastión es precisamente esta última región, no han reaccionado ante estas pérdidas territoriales.
A todo ello, el portavoz militar ha agregado nuevos logros: "El Ejército también tomó el control de los puentes Soba y Manshía en el lado de Jartum después de liberarlos anteriormente en el lado este del Nilo", además de expulsar a los paramilitares de la zona de Al Baqir, la entrada sur del Estado de Jartum. "El Ejército también se hizo con el control de una torre de comunicaciones con vistas al Nilo Azul, en el este de la capital", ha dicho antes de añadir la recuperación de la sede de la Defensa Aérea, de las Armas Químicas y del Servicio Nacional, en el sur de Jartum.
El Ejército sudanés lanzó en las últimas semanas una campaña para recuperar los distritos que las FAR controlan en la extensa capital sudanesa, después de expulsarlos de importantes ciudades y localidades del centro-este y centro-sur de Sudán.
La guerra en este país comenzó el 15 de abril de 2023 tras el fracaso de las negociaciones entre las FAR y el Ejército para incluir a los paramilitares en la institución castrense y desde entonces ha dejado decenas de miles de muertos y desplazado internamente a más de 12 millones de personas, la mayor crisis del planeta.
La batalla por Jartum
El área de Jartum es una conurbación formada por tres grandes poblaciones en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco: Omdurmán, en la orilla oeste del Nilo Blanco y opuesta a Jartum; Jartum Norte, en las orillas norte y este del Nilo Azul, y la ciudad de Jartum propiamente dicha, situada al sur del Nilo Azul y al este del Nilo Blanco.
Hace un año, el Ejército lanzó una ofensiva para recuperar estas ciudades, con lentos progresos sobre el terreno en los que se han empleado diferentes armas, como drones y bombardeos de artillería. Asimismo, se sucedieron batallas campales en las laberínticas calles de estas poblaciones.
A principios de este año fue cuando se declaró Omdurmán libre por completo de las FAR, que ha contando principalmente con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos en su contienda, un extremo que la monarquía del Golfo niega.
De ahí, las tropas de Al Burhan pasaron a Jartum Norte, que fue recuperada el mes pasado, lo que obligó a los insurgentes a reagruparse en la capital para defender su último bastión en el centro del país.
La ONU denuncia un ataque del Ejército contra una aldea
La ONU ha denunciado un ataque perpetrado por las Fuerzas Armadas sudanesas contra un concurrido mercado en Sudán, el cual ha causado "cientos de civiles muertos y decenas de heridos".
El bombardeo se llevó a cabo contra el mercado de la aldea de Torra, a unos 40 kilómetros al norte de la localidad de Al Fasher, el último territorio que aún permanece bajo control del Ejército en la extendida región occidental de Darfur. Dicho lugar ya fue el escenario de un brutal conflicto armado entre 2003 y 2020, cuando se suscribió finalmente una acuerdo de paz.
La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha señalado que también ha sabido que algunos de los heridos están muriendo debido a la falta de acceso a servicios médicos, ya que la infraestructura sanitaria en la región es muy limitada.
Naciones Unidas estima que la mitad de la población de Sudán —unas 24,6 millones de personas— se enfrentan a inseguridad alimentaria aguda, mientras que calcula que 3,2 millones de niños sufrirán desnutrición aguda este año.
Las escuelas también han dejado de operar, lo que ha provocado que unos 17 millones de niños no hayan podido continuar con sus estudios, mientras que el cólera y otras enfermedades infecciosas se han propagado a un ritmo vertiginoso por la falta de servicios básicos y saneamiento en el país.