Los muertos en Gaza superan los 800 desde la ruptura de la tregua, mientras Netanyahu amenaza con reocupar la Franja
- Israel promete emplear la "máxima fuerza" en nuevas zonas del enclave palestino
- Cientos de personas han protestado contra la guerra y contra Hamás en el norte del enclave


Los muertos en la Franja de Gaza desde que Israel rompió la tregua con Hamás, el pasado 18 de marzo, suman ya más de 800, con al menos 39 víctimas mortales en la última jornada. Además, más de 142.000 personas han sido desplazadas a la fuerza desde la ruptura del alto el fuego. La situación especialmente grave en el norte de la Franja ha provocado protestas contra la guerra en la que se han escuchado lemas en contra de Hamás. Mientras tanto, Israel ha amenazado a Hamás con "ocupar territorio" y con llevar a cabo "otras acciones" si no libera a todos los rehenes.
Israel actuará pronto "con la máxima fuerza" en nuevas zonas
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ha amenazado con actuar "pronto" y ampliar su ofensiva con la "máxima fuerza". "El Ejército pronto llevará a cabo operaciones con la máxima fuerza en nuevas zonas de Gaza y os pediremos evacuar las zonas de combate por vuestra seguridad", ha dicho Katz en un vídeo publicado en X en el que se dirige a los habitantes del territorio palestino. "Hamás está poniendo en peligro vuestras vidas, haciéndoos perder vuestras casas y cada vez más territorio", ha añadido en una declaración en hebreo subtitulada en inglés.
El ministro de Defensa ha animado a los gazatíes a seguir con las protestas de los últimos dos días contra el régimen de Hamás, movilizaciones a las que se ha referido como "la única manera de detener la guerra". Por segundo día consecutivo, este miércoles se han reunido miles de palestinos en diferentes puntos de Gaza para manifestarse contra Hamás y por el fin de la guerra y la masacre israelí. Se trata de las primeras protestas espontáneas contra el grupo palestino desde el inicio de la ofensiva israelí del 7 de octubre de 2023.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanuyahu, ha vuelto a amenazar a Hamás con quedarse con partes de Gaza si Hamás no libera inmediatamente a todos los rehenes.
"Cuanto más tiempo continúe Hamás rechazando la liberación de nuestros rehenes, más poderosa será nuestra represión", ha declarado Netanyahu en una sesión de la Knéset (Parlamento israelí). "Esto incluye conquistar territorio e incluye otras cosas", ha añadido, sin precisar a qué otras medidas se refería. La comparecencia del primer ministro ha sido interrumpida en varias ocasiones por los gritos de los diputados de la oposición.
Israel conquistó Cisjordania y Gaza en 1967, tras la Guerra de los Seis Días. Mientras no ha desalojado Cisjordania, donde continúa ocupando ilegalmente territorio, sí evacuó a sus colonos y militares de Gaza en 2005.
Cerca de 40 muertes en un día
Solo en las últimas 24 horas, los bombardeos israelíes han matado a al menos 38 gazatíes y han herido a más de 120, según el recuento diario del Ministerio de Sanidad del enclave. Los bombardeos se han dirigido a distintos puntos del enclave, como el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, donde han muerto al menos 11 palestinos y varios han resultado heridos, entre ellos niños, según han informado fuentes locales y el canal catarí Al Jazeera.
Además, Israel ha atacado con drones las inmediaciones de la mezquita Abdulah Azam y ha matado a seis ciudadanos, según la agencia de noticias palestina Wafa, mientras que otras cinco personas han muerto en el bombardeo de un banco de alimentos auspiciado por una fundación benéfica en esta zona, según las mismas fuentes. Previamente, habían muerto otros ocho palestinos en un ataque durante la madrugada del jueves contra una vivienda familiar en Yabalia (norte), entre ellas cuatro niños, según Al Jazeera.
Los ataques también han matado a una persona en Beit Lahia y a dos (un padre y su hijo) en el bombardeo de la casa familiar en el campo de refugiados de Bureij (centro). En Jan Yunis (sur) un dron israelí ha matado a un hombre y una mujer.
A su vez, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha elevado a 399 el número de trabajadores humanitarios muertos en Gaza desde el comienzo de la guerra, ocho de ellos en la última semana.
Además, la OCHA ha denunciado en su último informe de situación que más de 142.000 personas han sido desplazadas a la fuerza entre el 18 y el 23 de marzo, y que los esfuerzos por suministrar ayuda humanitaria "están paralizados" por la prohibición de entrada de cualquier tipo de suministros impuesta por las autoridades israelíes.
También la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha denunciado que el bloqueo de ayuda "es el más largo" desde octubre de 2023. "Desde el 2 de marzo no ha entrado nada, ni alimentos, ni agua, ni medicamentos", ha denunciado en una rueda de prensa la directora de comunicación de la UNRWA, Juliette Touma.
Campamento para desplazados al oeste de la Franja de Gaza, el 25 de marzo. AP Photo/Jehad Alshrafi
Protestas contra Hamás
La situación en Gaza, especialmente grave en el norte del enclave, ha dado lugar a protestas en esta zona, algo poco habitual. Vídeos en redes sociales muestran que algunos de los concentrados corearon lemas como "Fuera, fuera, Hamás fuera". Reuters ha podido verificar el lugar en el que fueron grabados los vídeos, pero no la fecha que mostraban, la del 25 de marzo.
Según Efe, las protestas se han repetido este miércoles en al menos en dos puntos del norte del enclave, Beit Lahia y el barrio de Shujaiya de ciudad de Gaza. "¡Ya está bien, queremos a Hamás fuera!", "¡Parad la guerra!", "¡Queremos recuperar nuestras vidas¡" o "¡Queremos nuestra libertad!" son algunos de los eslóganes coreados por los participantes.
"¡Hamás, detened la guerra y marchaos! Dejad el poder en Gaza a cualquier entidad que se haga cargo", ha declarado a Efe un manifestante de unos 30 años en una protesta de cerca de un centenar de personas en el barrio de Shujaiya, en la norteña ciudad de Gaza, a la que ha seguido otra de miles en Beit Lahia.
Protesta contra la guerra en Beit Lahiya, norte de Gaza, en la que se han coreado lemas contra Hamás, el 25 de marzo de 2025. REUTERS/colaborador
"Fue una manifestación espontánea contra la guerra, porque la gente está cansada y no tiene lugar a dónde ir", ha relatado a Reuters un testigo de Deir Balah, que no ha querido dar su nombre por miedo a posibles represalias. "Muchos corearon lemas contra Hamás, no todos, pero muchos. La gente está exhausta, y nadie debiera culparles", ha añadido.
Un alto funcionario de Hamás, Basem Naim, ha declarado que la gente tiene derecho a protestar, pero ha denunciado lo que considera "agendas políticas sospechosas" que pretenden aprovecharse de la situación, y se ha preguntado por qué no se ven este tipo de protesta en Cisjordania.
Horas antes de producirse la manifestación, Fatah, el movimiento palestino que encabeza la Autoridad Nacional Palestina (ANP), había pedido a Hamás que "responda al llamamiento del pueblo palestino en la Franja de Gaza". La ANP gobierna partes de Cisjordania mientras Hamás controla Gaza desde 2007 tras ganar unas elecciones y evitar un intento de Fatah de tomar el poder por la fuerza.