¿Qué llevar en un kit de supervivencia de 72 horas? Claves y consejos de la medida recomendada por la UE
- La Unión Europea establece una guía "poder subsistir durante al menos 72 horas" ante una catástrofe
- Los expertos recomiendan llevar agua, comida deshidratada, documentación y dinero en efectivo en una pequeña mochila


La Unión Europea anunció el martes una guía donde pide a los ciudadanos de la UE hacerse acopio de diferentes artículos que considera necesarios "poder subsistir durante al menos 72 horas sin necesidad de ayuda del exterior". El documento, que ha salido a la luz este miércoles, establece una serie de elementos básicos que deben conformar el que sería un pack de supervivencia en caso de una futura catástrofe de diferente índole. Agua, alimentos básicos, medicamentos e incluso baterías son los enseres que, desde Bruselas, consideran imprescindibles en estos escenarios.
Para ilustrar qué debe llevar este kit la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ha mostrado en tono de humor algunos de los elementos que deben incluirse: los documentos de identidad, una linterna, un mechero, una navaja, agua, comida, dinero en efectivo, un cargador de móvil, una batería portátil y una radio a pilas.
Ignacio Ortega, instructor jefe de la Escuela Española de Supervivencia, ha explicado a RTVE.es que es conveniente tener preparada una mochila mediante la cual podamos cargar todo aquello que necesitamos en las primeras horas de una crisis de diferente circunstancia.
¿Qué alimentos y bebidas aconsejan incluir?
El origen de estas emergencias puede ser tanto de carácter natural como humano. Tormentas de nieve como Filomena, inundaciones como en Valencia, pandemias y también conflictos armados en el plano internacional. La prevención en estos casos puede marcar la diferencia ante tales imprevistos frente a los que "la formación en supervivencia se ha convertido en una necesidad", ha sostenido Ignacio Ortega.
En términos de subsistencia alimentaria, lo esencial para esos tres días de los que habla Bruselas, ha explicado el instructor jefe, sería que cada individuo llevara consigo comida deshidratada, principalmente para que no sobrecargar con más peso del necesario nuestra mochila. "Toda la comida hidratada pesa muchísimo. Si te haces una sopa, lo único que tienes que incorporarle el agua", ha explicado al hilo de la cuestión.
Por ello, todo lo relacionado en este sentido sería práctico: "Latas de conserva, chocolate, azúcar y en general todo elemento con alto aporte tanto de calorías como de proteína", ha enumerado el experto. Y para preparar la comida, lo más realista sería contar sistema de infiernillo, es decir, el clásico camping gas al que estamos acostumbrados. En cuanto al agua, lo conveniente sería que cada individuo cargue con un mínimo un litro y medio por día.
Documentos oficiales y dinero en efectivo
Si hablamos de vestimenta, sería necesario hacerse con ropa de abrigo o interior, especialmente por si los sistemas de energía e infraestructura crítica colapsan. Para este último caso, Ortega ha recordado que es necesario contar con artículos como pilas, velas y una radio dinamo, a poder ser que disponga de un puerto de salida USB para poder recargar la batería de nuestros teléfonos móviles.
Asimismo, es primordial dotar a nuestro pack con una bolsa impermeable que disponga de nuestra documentación básica (documento nacional de identidad y pasaporte) así como artilugios que permitan la comunicación con personas del entorno, por ejemplo un walkie-talkie.
Y para el intercambio de material, el experto ha recalcado la importancia de tener a mano dinero en efectivo, "para poder disponer de ello en cualquier país sin limitaciones de bancos", que en caso de desastre podrían no estar operativos.
Botiquín de primeros auxilios para "lo más básico"
Por otro lado, en nuestra mochila debemos contar con un imprescindible botiquín de primeros auxilios, eso sí, según los expertos, que disponga de "lo más básico". "Si tienes conocimientos profesionales, puede ir aumentando el nivel de material", ha explicado Ortega, aunque en principio lo esencial sería disponer sobre todo de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.
Y sobre todo, al armar este botiquín, ha recordado el experto, siempre en un compartimento aparte de nuestra mochila, debemos pensar en aquellas personas que padezcan enfermedades crónicas y requieran de medicación especializada.
¿Por qué la Unión Europea ha dado estas recomendaciones ahora?
Progresivamente, Bruselas se prepara para lo que se ha definido como un "rearme" de la Unión Europea. La idea es apostar por un aumento del gasto en defensa de los Estados miembro, algo que los Veintisiete ya tienen en mente. Lo último en esta línea ha sido esa guía elaborada para subsistir en las primeras horas de una catástrofe.
Sin embargo, según Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras, detrás de este anuncio se esconde más bien "una estrategia de persuasión" de Bruselas para que "la población asimile que se puede encontrar en una situación de guerra".
Más allá de ese riesgo real, la UE trataría de marcar terreno en un asunto que, en un futuro, sí puede ocupar puestos de primer orden entre las preocupaciones de los Estados miembro. "Se trata más de concienciar a la población de que, según ellos, existe un riesgo real de guerra", ha argüido.
Aparte de los enseres necesarios para nuestro kit, entre los que Bauluz destaca la indispensabilidad de agua, un botiquín y una radio de onda corta, el presidente de Reporteros Sin Fronteras, prioriza mantener el control sobre esa situación de caos que pudiera generarse en las primeras horas de una tragedia de calado. "Si se difunde el pánico, el problema se multiplica por 100", ha asegurado el experto. Para ello, la autoridad competente deberá desplegar efectivos de las Fuerzas Armadas que eviten circunstancias como pillajes. Circunstancias que ya se dieron durante los primeros días de la dana, ha recordado.
Y preguntado por algún elemento que pueda pasarse por alto cuando pensemos en un kit de supervivencia, Bauluz ha recordado la importancia del entretenimiento. "Una baraja, parchís y todos esos juegos de mesa que permiten matar el tiempo". Porque frente a una circunstancia como la descrita, más vale improvisar una actividad que haga correr más rápido el tiempo, sugiere.
Países europeos con manuales o servicio militar obligatorio
Pero algunos países de nuestro entorno llevan tiempo anticipándose a la propuesta de Bruselas. El ministro de Defensa polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz, animó en mayo de 2024 a los ciudadanos de Polonia a hacerse con una "mochila de evacuación" preparada para casos de emergencia o posible guerra. Asimismo, anunció la construcción de búnkeres y refugios en las regiones del país que lindan con Bielorrusia, y el reforzamiento del muro levantado en esa zona con una longitud de 186 kilómetros en total.
Inspirado en el modelo noruego y el sueco Om krisen eller kriget komme que distribuyó en el año 2018, el Elíseo francés ya ha publicado su propio kit de supervivencia con el objetivo de guiar a los ciudadanos en caso de "amenaza inminente". En Francia se ha abierto en los últimos años el debate sobre la posibilidad de restablecer el servicio militar obligatorio, recuerda Bauluz, ante el expansionismo de Putin. De hecho, esa fue una de las promesas que llevó a Emmanuel Macron al Elíseo en mayo de 2017. Una propuesta que finalmente no fue implementada y que se quedó en una especie de prueba piloto con 2.000 jóvenes adolescentes franceses en el año 2019.
Por su parte, en los países escandinavos o bálticos ya es obligatorio ante la creciente amenaza de Rusia, como por ejemplo ocurrió en Suecia, donde se instauró en 2017.