Enlaces accesibilidad

El déficit público cayó al 2,8% al cierre de 2024, sin incluir las partidas para la dana

  • Sería del 3,15% del PIB si se cuenta el dinero movilizado tras las inundaciones en Valencia
  • "Se puede reducir el déficit sin recortes", subraya Montero tras un año de récord en la recaudación

Por
El déficit público cayó al 2,8% al cierre de 2024, sin incluir las partidas para la dana
María Jesús Montero durante la presentación de la ejecución presupuestaria de 2024 Marta Fernández / Europa Press

El déficit público cumplió en 2024 el objetivo comprometido con Bruselas al caer al 2,8% del producto interior bruto (PIB) y se situó en 44.597 millones de euros, sin incluir el gasto incurrido para responder a las inundaciones por la dana de Valencia.

Las reglas fiscales permiten excluir las partidas destinadas a catástrofes naturales, según ha explicado la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha indicado que si se suma dicho impacto el déficit sería del 3,15% del PIB —50.187 millones de euros— y, por lo tanto, quedaría por encima de la barrera del 3% que marca la Unión Europea como "déficit excesivo".

"Hemos demostrado que se puede reducir el déficit sin recortes", ha subrayado Montero, tras un año de récord en la recaudación de impuestos, que ha vinculado al aumento del empleo y los mayores beneficios empresariales.

En el último año, el déficit del conjunto de las administraciones públicas se ha reducido 0,7 puntos, desde el 3,5% de 2023 —0,37% si tomamos el dato que incluye el impacto de la dana—, lo que la vicepresidenta ha destacado como una diferencia "significativa". La caída por debajo del umbral de déficit excesivo "no sucedía desde 2018, también con Pedro Sánchez en el Gobierno", ha apuntado.

La recaudación sube un 8,4%

Los ingresos tributarios crecieron un 8,4% en 2024 y alcanzaron los 294.734 millones de euros. La mayor contribución corresponde al impuesto sobre la renta (IRPF), que recaudó 129.408 millones de euros, un 7,6% más que el año anterior.

Pero destaca el aumento de los ingresos por el impuesto sobre sociedades, un 11,5%, hasta los 39.096 millones de euros, que Montero ha justificado por los "mayores beneficios empresariales y el mejor comportamiento de nuestra economía", que avanzó un 3,2% en 2024, muy por delante del 0,7% de la media de la eurozona.

Vinculándolo también a la marcha económica, la ministra ha señalado los incrementos por encima del 20% del impuesto a las transacciones financieras y a determinados servicios digitales. Entre los impuestos especiales, cuya cuantía ha crecido un 6,6%, el Ejecutivo subraya lo aportado por los hidrocarburos y el tabaco.

Finalmente, en el apartado de los tipos indirectos, el impuesto sobre el valor añadido (IVA) ha recaudado un 7,9% más que en 2023, hasta 90.541 millones de euros, por el "buen comportamiento del consumo", según el Ministerio.

Montero ha defendido que estos ingresos fiscales se dan a la vez de la rebaja de impuestos para las rentas bajas. "En solo dos ejercicios y solo en IRPF, el Gobierno ha ahorrado 3.161 millones de euros para este tipo de contribuyentes", ha asegurado.

El Estado aporta el 93% de los 5.590 millones de euros para la dana

Las reglas fiscales excluyen el presupuesto destinado a la dana, que el Gobierno cifra en 5.590 millones de euros en total, de los que el 93% corresponden al Estado central (5.186 euros). La Comunidad Valenciana aportó por su parte 287 millones y los ayuntamientos, 60 millones.

Estas partidas de 2024 fueron las destinadas a atender "las necesidades más urgentes", ha recalcado Montero, que ha recordado que de momento se han movilizado en total 16.000 millones para una reconstrucción que llevará más de un ejercicio presupuestario.

Impacto de las sentencias judiciales

Lo que sí incluye el cómputo del 2,8% del PIB en 2024 es el coste para cumplir las sentencias judiciales por errores del Gobierno, el actual y el anterior del PP. Esto ha supuesto un coste de más de 11.000 millones de euros —el 0,71% del PIB—, más de la mitad de único pago y, por lo tanto, no repercutirán en ejercicios futuros.

La titular de Hacienda ha puesto el foco en la sentencias que considera resultado de la "mala praxis del Gobierno de Rajoy", si bien algunas también corresponden a su Ejecutivo.

Once comunidades en superávit

Las comunidades autónomas redujeron su déficit un 88%, pasando en un solo año de 13.726 millones de euros a 1.638 millones, esto es -0,1% del PIB, que si se incluye el impacto de la dana aumentan a 1.925 millones de euros, es decir, -0,12% del PIB.

"Todas las comunidades autónomas, salvo seis, cierran el año con superávit, un comportamiento marcado por los ingresos récord del sistema de financiación", ha celebrado Montero. En concreto, siguen en déficit la Comunidad Valenciana (-1,68 % del PIB), Región de Murcia (-1,1%) País Vasco (-0,63 %), Cataluña (0,41 %), Madrid (-0,19 %) y La Rioja (-0,04 %). De acuerdo con Hacienda, las transferencias a las autonomías aumentaron un 10,7% el año pasado y la recaudación de impuestos creció un 14,4%.

También los entes locales han abandonado los números rojos y registran un superávit de 6.642 millones de euros, mientras los Fondos de la Seguridad Social se mantienen con un déficit en torno al 0,5% del PIB, con más de 8.450 millones de euros.