Enlaces accesibilidad

La Fiscalía francesa pide siete años de cárcel para Sarkozy por financiación ilegal de su campaña electoral en 2007

  • El expresidente se enfrenta a otros cargos por corrupción y tráfico de influencias
  • La Fiscalía vincula al exlíder libio, Muhamar Gadafi, con la financiación de la campaña que llevó a Sarkozy al Elíseo

Por
La Fiscalía francesa pide siete años de cárcel para Sarkozy por financiación ilegal de su campaña electoral en 2007
El expresidente francés, Nicolas Sarkozy (D), acude con su abogado al tribunal en el juzgado de París
2 min.

La Fiscalía francesa ha pedido siete años de prisión contra el expresidente francés, Nicolas Sarkozy, quien estuvo al frente del país entre 2007 y 2012, por la financiación libia de la campaña electoral que le llevó al Elíseo en 2007. Se trata de la petición más dura solicitada contra los doce acusados en este proceso, que comenzó el pasado 6 de enero y en el que el Ministerio Público considera que los hechos han quedado probados.

Además de Sarkozy, la Fiscalía ha pedido penas de cárcel contra tres de sus exministros: Claude Guéant (seis años), Brice Hortefeux (tres) y Éric Woerth (uno).

El fiscal Quentin Dandoy ha insistido en la "implicación total" de Sarkozy en el montaje de la supuesta financiación irregular de su campaña durante la audiencia ante el Tribunal Correccional de París. Dandoy ya subrayó el martes que el expresidente fue el que verdaderamente "ordenó y encargó" en 2005, lo que califica de "pacto de corrupción" con el régimen del entonces líder libio, Muamar Gadafi, para que le financiara la campaña de las presidenciales que le llevaría al Elíseo en 2007.

Dandoy ha admitido que Sarkozy no dejó pruebas directas de esa implicación personal, pero lo justificó precisamente porque "todo estaba pensado para que no apareciera". El sumario y el juicio han evidenciado "la existencia de un conjunto de indicios" que permiten "caracterizar" los delitos por los que está inculpado y por los que pidió al tribunal que lo condene.

Entre las principales pruebas que dio, destacó "la omnipresencia del agente de corrupción que era Ziad Takieddine" en la relación que Sarkozy estableció con el régimen de Gadafi tras ser nombrado ministro de Interior en junio de 2005, en lugar de utilizar los canales diplomáticos y oficiales entre los dos países.

La Fiscalía también subraya el hecho de que para cerrar el supuesto acuerdo con el líder libio para que aportara fondos a su campaña utilizó a sus dos máximos colaboradores, que eran Claude Guéant (entonces el jefe de su gabinete) y Brice Hortefeux (secretario Estado en su Ministerio).

Sarkozy envió una petición al Tribunal de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) indicó el miércoles que recibió una solicitud de Nicolas Sarkozy tras su condena el pasado diciembre a un año de prisión por corrupción y tráfico de influencias en el llamado caso de las escuchas telefónicas. La solicitud fue presentada el 20 de marzo y registrada el miércoles.

El abogado de Nicolas Sarkozy, Patrice Spinosi, indicó a finales del año pasado que el expresidente acataría su condena, pero que remitiría el asunto al TEDH "para obtener la garantía de los derechos que los jueces franceses le han negado".

Nicolas Sarkozy, procesado por corrupción, recepción de fondos públicos robados, financiación ilegal de campañas y conspiración criminal, se enfrenta a un total de 10 años de prisión y a una multa de 375.000 euros, así como a hasta cinco años de inhabilitación para ejercer el derecho al voto.