Enlaces accesibilidad

Macron asegura que habrá "fuerzas de garantía" desplegadas en Ucrania tras la paz pese a la falta de consenso en Europa

  • Los líderes reunidos en París este miércoles sí se han mostrado de acuerdo en continuar con las sanciones a Rusia
  • Guerra en Ucrania, en directo

Por
Cumbre sobre Ucrania en París: líderes europeos y de la OTAN acuerdan no levantar las sanciones a Moscú
5 min.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha asegurado que habrá unas "fuerzas de garantía" enviadas por "varios países europeos" —entre ellos Francia y Reino Unido— a Ucrania una vez finalice la guerra, pese a la falta de consenso en Europa. Lo ha adelantado al término de una reunión en París a la que han asistido más de 30 países aliados de Kiev y en la que los líderes se han mostrado de acuerdo en continuar con las sanciones a Rusia por su agresión a Ucrania.

"No cuenta con la aprobación unánime", ha reconocido Macron, que ha aclarado que no serán "fuerzas de mantenimiento de paz, ni estarían presentes a lo largo de la línea de contacto, ni reemplazarían a las fuerzas ucranianas", sino que se enviarán a determinados lugares estratégicos con "carácter disuasorio". El mandatario, que no ha especificado quiénes participarán además de Reino Unido, ha adelantado que una misión franco-británica visitará Ucrania "en los próximos días" para preparar cómo será ese operativo y "cuál será el formato del Ejército ucraniano" tras un eventual acuerdo de paz.

Macron ha indicado que la colaboración de Washington en esta iniciativa no está clara, aunque se ha mostrado confiado en que pueda aportar su ayuda. Ha asegurado que Estados Unidos sigue siendo "un aliado de fiar", aunque llama a estar preparados para un escenario sin su presencia.

Por su parte, el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, también se ha referido al despliegue de este contingente en una rueda de prensa posterior al encuentro, aunque ha lamentado que todavía se conoce poco sobre su funcionamiento. "Las acciones, sus responsabilidades, lo que puede hacer, cómo puede ser utilizado y quién será responsable, hay muchas preguntas. Hasta ahora, hay pocas respuestas", ha afirmado en una rueda de prensa.

Consenso para continuar con las sanciones a Rusia

Zelenski también ha sostenido que la posición de los líderes es "unánime" en cuanto a continuar con la imposición de sanciones a Moscú, una idea que ya había sido expuesta antes por Macron, que ha defendido que sería un "error" acabar con estas medidas.

"No es el momento de levantar las sanciones hasta que se establezca claramente la paz. Mantendremos la presión económica, en particular sobre las flotas fantasma, y sobre ciertas capacidades industriales", ha confirmado el jefe del Elíseo.

El primer ministro británico, Keir Starmer, también ha insistido en ese consenso en torno a las sanciones. "Al contrario, hemos discutido cómo reforzarlas", ha dicho el mandatario, que ha asegurado que Europa se está "movilizando" por la paz en Ucrania “a una escala no vista en décadas”.

El canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, ha dicho que suprimir este castigo impuesto por Occidente desde el inicio del conflicto en Ucrania sería "un grave error" y ha afirmado que eliminarlo "no tiene sentido hasta que se restablezca realmente la paz. "Desgraciadamente, aún estamos muy lejos de ello", ha lamentado.

Zelenski: "Europa tendría que estar en la mesa de negociaciones"

Por otro lado, Zelenski ha sostenido que "Europa tendría que estar en la mesa de negociaciones" sobre una eventual paz en Ucrania y ha adelantado que los líderes de Europa y la OTAN reunidos en París han acordado durante la cumbre que Francia y Reino Unido serán los encargados de representar a Europa en las negociaciones. Todos los líderes que han participado en el encuentro de este jueves, ha dicho el presidente ucraniano, "defienden los intereses de Kiev y no cesen en lo que respecta a la integridad territorial de Ucrania".

Ahora bien, el mandatario ha insistido en que Ucrania no va "a ceder ni un trozo" de su territorio a Rusia, porque ha sido ocupado "de manera ilegal" y ha afirmado que esa es la posición acordada junto al resto de países europeos. Sobre los avances en las negociaciones, Zelenski ha reconocido que avanzan "con lentitud" y ha insistido en que necesita tanto a EE.UU. como a Europa para garantizar una paz duradera.

Según Zelenski, en lo que se refiere a las negociaciones "es Rusia la que está bloqueando todo". "Él (Putin) no está preparado para entablar una negociación directa, nosotros no tenemos miedo", ha dicho el líder ucraniano, que asegura que su país sabe cuál es su posición y cuáles son sus dificultades y "está preparado para cualquier formato" de conversaciones. El jefe del Kremlin "solo quiere la guerra. Lo que Rusia quería era devorarnos y hemos tenido que defendernos. No tengo nada que hablar con él salvo que hay que poner fin a esta guerra", ha continuado.

Starmer también ha culpado a Putin del bloqueo de las negociaciones. "Están jugando y ganando tiempo", ha dicho el primer ministro británico al término de la cumbre, al tiempo que aseguraba que, aunque no quiere poner un plazo, es necesario que la paz llegue "en días y semanas, no en meses y meses".

Sobre su relación con Trump, el líder ucraniano ha afirmado que lo que él necesita del presidente estadounidense es que "garantice que Ucrania tiene una posición de fuerza para que haya una oportunidad de poner fin a guerra" para que una agresión rusa "no vuelva a ocurrir". "La cuestión no es cómo me cae Trump, tal vez en tres años hay otros presidente, o en 10, pero la gente de Ucrania seguiremos allí", ha defendido Zelenski, que ha pedido una paz "duradera, bien asentada y sostenible con independencia" de quien gobierne.

En este sentido, ha defendido que "Estados Unidos debería responder" ante los últimos ataques de Rusia en Járkov, que Zelenski considera "violaciones" de la tregua anunciada el martes tras las negociaciones mantenidas con Washington en Riad. "Nos dicen (EE.UU.) que el alto el fuego en el mar negro y sobre infraestructuras energéticas está funcionando, pero hoy ha habido ataques [...] no sé cómo entienden el alto el fuego", ha dicho.

Macron también se ha pronunciado sobre ese débil acuerdo y ha afeado que Moscú no haya respetado el "valiente" gesto de Ucrania de aceptar un alto el fuego durante 30 días para preservar la seguridad de las infraestructuras energéticas y ha condenado que "cada día" haya "ataques cada vez más fuertes".

Según el Ministerio de Exteriores ucraniano, Kiev y Moscú no han intercambiado bombardeos a infraestructuras energéticas desde el 25 de marzo. Sin embargo, ambas partes se han acusado mutuamente de violar la tregua con ataques en el mar negro.