María Dueñas rescata la memoria de los 'pieds noirs' españoles en Argelia: "Con el éxodo lo perdieron todo"
- Por si un día volvemos, su nueva novela, narra la historia de Cecilia, que escapa a Orán como hacían miles de españoles
- Con la ficción como hilo conductor, relata hechos históricos vinculados al auge y "triste" desaparición de la Argelia francesa
Celicia Belmonte tiene que huir de su casa, descalza y en mitad de la noche, cargando un oscuro secreto que le conviene callar. Con ese suceso inconfesable arranca Por si un día volvemos (Planeta, 544 páginas), la sexta novela de María Dueñas, que rescata la historia poco conocida de los ‘pieds noirs’ españoles.
Pobre y analfabeta, la protagonista, cuyo nombre real no se desvela, se embarca en Cartagena rumbo a Orán, como miles de españoles que buscaban prosperar. La vida de Cecilia es el hilo conductor ficticio de trazos de una realidad histórica para los que la autora se ha documentado con testimonios reales de aquellos emigrantes españoles. “Me alegro de poder contribuir a mantener viva esa memoria”, ha asegurado Dueñas en un café con periodistas en Alicante.
Por si un día volvemos traslada al lector a Orán en los años 20 del siglo pasado y narra, mezclando historias de abusos, miseria, amor y guerra, cómo allí vivieron emigrantes y exiliados españoles bajo un mantra de racismo y pobreza.
Imagen de archivo del Boulevard dy Lyceé, Orán Editorial Planeta
"Llegué a Orán como parte de aquella caterva de infelices, pobres como las ratas, primitivos, iletrados (...), propensos a ser carne de abuso (...). Otra oleada de desechos de la 'misère espagnole', como después aprendí que repetían en su lengua".
Del progreso a una desbandada "triste y precipitada"
El libro, a través de Cecilia, muestra el ascenso de esos españoles y algunas de las míticas empresas que levantaron, como la tabacalera Bastos o la fábrica de anís Galiana. Un relato que abarca más de tres décadas y culmina con una huida que llegó con la independencia en 1962. Una desbandada "triste y precipitada", afirma Dueñas. "Todo se desvanece cuando se tienen que marchar, con el éxodo lo perdieron todo", explica la autora, que añade que había incluso quienes se fueron dejando la mesa puesta.
“Todo se desvanece cuando se tienen que marchar“
Carlos Galiana, uno de aquellos ‘pieds noirs’ consultados por Dueñas para documentar su historia, ha contado a RTVE.es cómo su padre trató de mantener abierta la fábrica de anís en Orán mientras a él, ante la violenta inestabilidad del país, lo mandaron de vuelta a España siendo un crío. Todo por si un día volvían. Pero no volvieron.
Las mujeres, "carne de abuso constante"
La trama, escrita en primera persona, recoge otra realidad cruda que el lector sufre a través de la protagonista. "Las mujeres eran carne de abuso constante", explica Dueñas.
Me ahogaba, seguía con esa opresión y esa angustia constantes por vivir con un carcelero al que me ataba, como una argolla al cuello, la bendición de un cura y el acta de matrimonio firmada a la fuerza.
'Por si un día volvemos', sexta novela de María Dueñas JAVIER OCAÑA
"Lo que yo cuento con crudeza que le pasaba a Cecilia era el pan nuestro de cada día", aclara la autora, que explica que "las mujeres estaban sometidas al marido, y si no lo tenían, a cualquier hombre que pasaba por delante”. Dueñas cree que se ha avanzado bastante desde entonces, pero reconoce que aún no se ha llegado al "nivel de protección deseado" para las mujeres.
Del abandono en Francia a la acogida en España
Mezcladas las miserias con los años de bonanza, los personajes de Dueñas viven en sus carnes las consecuencias de una época turbulenta marcada por los estragos de las dos contiendas mundiales y de la guerra civil española. También de los sangrientos episodios desencadenados por el final de la Argelia francesa.
Es en esta última etapa cuando se empezó a acuñar el término ‘pieds noirs’. Surgió en la metrópoli como una forma despectiva de llamar a los europeos que nacieron o vivieron en Argelia. "Se les recibe mal" en Francia, adonde llegaron un millón de personas huyendo casi con lo puesto, aclara la autora. En el puerto de Marsella, incluso hundían en el mar las pocas pertenencias con las que volvieron.
Pero en España, el retorno de los 'pieds noirs' fue distinto. A Alicante llegaron unas 30.000 personas y muchas "contribuyeron al levantamiento económico de la provincia", aclara Dueñas a preguntas de RTVE.es.
La obra termina en dos barcos que zarparon de Orán evacuando a cientos de españoles. Algunos de los personajes de Dueñas no logran subir, pero de los que sí lo hicieron se desconoce el destino que les aguarda tras su huida. Preguntada por si se plantea una segunda entrega, la autora responde entre risas. “De momento no”.
María Dueñas en la presentación de su libro en Alicante junto a personas vinculadas a la Argelia francesa RTVE.es
“Los que tienen nostalgia de Orán, que lean el libro, porque van a volver a su infancia“
Además de sus lectores, para María Dueñas la prueba de fuego de esta novela es la opinión de quienes se reconocen en sus páginas. Una de ellas es Eliane Ortega, oranesa descendiente de una familia de exiliados republicanos. "Nos trataron mal, pero no guardo ese recuerdo, guardo el que me brinda María en su libro", ha dicho en la presentación de la obra en Alicante. "Es una plataforma de muy buenos datos históricos", añade Ortega, que continúa con un consejo. "Los que tienen nostalgia de Orán, que lean el libro, porque van a volver a su infancia. Yo volví a los perfumes de mi ciudad". La emoción en la cara de la autora tras escuchar a Eliane ante más de 400 personas parece confirmar que se ha superado esa prueba de fuego.