Enlaces accesibilidad
Aula 2025

Las universidades lanzan nuevos grados y másteres ante la expansión de la IA: "Nadie se esperaba ese 'boom'"

  • Las universidades han llevado una nueva oferta formativa sobre inteligencia artificial a la Semana de la Educación en el IFEMA
  • Algunas han reformado sus grados de Humanidades para incorporar la inteligencia artificial y la gestión de datos

Por
Primera aplicación capaz de reconocer e interpretar en tiempo real el alfabeto de la Lengua de Signos Española
Primera aplicación capaz de reconocer e interpretar en tiempo real el alfabeto de la Lengua de Signos Española. EFE/Morell

El 'boom' de la inteligencia artificial —IA— ha puesto a prueba la "agilidad" de los centros educativos para formar a nuevos profesionales en una herramienta que ya se utiliza en sectores profesionales como la medicina, la seguridad, la logística, el arte y el derecho. Programas de conversación, como ChatGPT, Gemini o Deepseek, lanzados en 2022 y 2023, han multiplicado la capacidad de generación de contenido. Las universidades han tenido que adelantarse ante la rápida expansión de la IA. "Nadie se esperaba que fuera a haber ese 'boom'", asegura Sam, estudiante del grado de Robótica que atiende a RTVE.es en el espacio de la Universidad Rey Juan Carlos en la Semana Educativa de IFEMA.

"La carrera de Inteligencia Artificial se creó hace tres años. Teniendo en cuenta que GPT se creó hace dos y medio. Es una velocidad impresionante", afirma como veterano de las aulas de la universidad. Sam ya está planeando montar con cinco compañeros de la facultad su propia empresa especializada en aplicaciones de inteligencia artificial para que cualquier persona pueda utilizarlas fácilmente sin tener que instalarse nada en el ordenador.

Alrededor de la mitad de los alumnos de primer curso del grado en inteligencia artificial llegan a la carrera por "miedo", a que esta herramienta les "coma" y se queden sin trabajo, pero al 50% de la clase le gusta la IA, asegura Sam a RTVE. Él cree que realmente ese efecto no va a ser tan grande, pero ese miedo "está y se ve en las clases de primero".

La inteligencia artificial o el auge del comercio electrónico están cambiando el mercado laboral

Las universidades lanzan nuevos grados y másteres

Alumnos experimentados como Sam ayudan a estudiantes de 2º de bachillerato que todavía no han decidido lo que quieren estudiar. Es el caso de Sofía, del Colegio Apóstol Santiago, en Aranjuez, que ha llegado orientada a la rama laboral de la Sanidad, pero no tiene muy claro lo que quiere hacer. "Están saliendo muchas carreras nuevas, entonces quiero mirar si ofrecen alguna que me pueda interesar", asegura.

Preguntada por la rama de la inteligencia artificial, observa que están saliendo "un montón de grados", y no solo eso, cada vez incorporan alguna asignatura relacionada con esta materia. "Creo que va a ser muy, muy importante en los planes de estudios", agrega.

Algunas universidades han reformado sus grados para incorporar el aprendizaje de la inteligencia artificial y la gestión de datos —conocida como Big Data—. Es el caso del grado en Humanidades Digitales y del doble grado en Periodismo y Humanidades Digitales de la Universidad Carlos III de Madrid —UC3M—. "Lo bueno de esta carrera es que mezcla mucho lo clásico con la actualidad, con todo lo que es inteligencia artificial, lo que es el nuevo mundo al que nos tenemos que enfrentar de ahora en adelante", explica Raquel Tomás, estudiante del grado en Humanidades.

La UC3M también ha lanzado un nuevo grado en Inteligencia Artificial que se empezará a impartir el próximo curso en la Escuela Politécnica Superior, explica Ainhoa Martín, estudiante de periodismo y Comunicación Audiovisual. En este caso, dirigido a los perfiles de estudiantes de Ciencias, con más base de física y matemáticas.

Polos de investigación y generación de inteligencia artificial

En esta labor de formar a nuevos profesionales en inteligencia artificial, las facultades de Informática se han convertido en polos de investigación, generadoras de herramientas de nuevas aplicaciones de inteligencia artificial. Un ejemplo de ello es el trabajo de la línea de investigación PhyUM —PHYsical User Modelling— centrado en el movimiento para ayudar en la práctica deportiva, que ha presentado el departamento de Inteligencia Artificial de la UNED en la Semana de la Educación de IFEMA.

El creador de esta herramienta es el alumno de la UNED Alberto Casas, que presentó el trabajo de fin de carrera en junio del 2020 y está a punto de entregar la tesis después de un trabajo de más de diez años, explican a RTVE.es Olga Santos profesora titular del Departamento de IA de la UNED y Miguel Portaz, docente investigador en esta universidad.

Lo que hace esta herramienta es calcular la posición del cuerpo: mediante una serie de algoritmos, detecta la posición y los movimientos que haces y compara cómo sería el movimiento correcto que debería hacer. Es aplicable a cualquier deporte.

Guías sobre IA y asociaciones de estudiantes

La Universidad Carlos III de Madrid cuenta desde 2023 con una guía de recomendaciones para la docencia y el aprendizaje sobre "cómo manejar" la inteligencia artificial y ofrece cursos por internet a los profesores. "Somos como 2.100 profesores en la universidad y han pasado por esa formación más de 500 personas, que ya se ha concienciado de alguna manera", explica Ricardo Vergaz, profesor Titular en el Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid —UC3M—.

En la UC3M, y en otras universidades como la Rey Juan Carlos, se han creado asociaciones de estudiantes de inteligencia artificial. El objetivo es crear "una comunidad de aprendizaje" para que las recomendaciones que han surgido por parte del profesorado en su experiencia en las diferentes asignaturas y el uso de la IA generativa, puedan propagarse a través del alumnado, explica Vergaz a RTVE.es.

La realidad es que todos los alumnos tienen acceso a la inteligencia artificial y cada vez salen más aplicaciones, recuerda la vicepresidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado —CEAPA—, Leticia Cardenal, que advierte que "no podemos ir de espaldas a la sociedad", lo que hay que hacer es "enseñar al alumnado a utilizarlas", a conocer los "riesgos y las ventajas" que tienen.

En el siglo en que vivimos "ya no vale la libreta y el boli como antes, la sociedad avanza y la juventud avanza, nosotros tenemos que ir de la mano, no podemos quedarnos atrás". En estos momentos, CEAPA considera que es "muy necesario" que haya formación sobre inteligencia artificial tanto para el alumnado como para las familias y también la formación en otros aspectos que les preocupan "muchísimo", como el "bienestar emocional de la comunidad educativa al completo".