Enlaces accesibilidad

El PSOE cae dos puntos pero amplía su ventaja sobre el PP en 6'5, y Vox se dispara, según el CIS

  • El barómetro de abril da al PSOE un 32,6% en estimación de voto seguido del PP (26,1), Vox (15,2) y Sumar (6,2)
  • El PP pierde 3,1 puntos porcentuales respecto a marzo y Vox crece 3,5

Por
Sánchez y Feijóo, en traje y corbata, se dan la mano sonriendo ante una puerta con paneles de cristal y pared de ladrillo.

El barómetro del CIS del mes de abril, el primero tras la guerra arancelaria de Donald Trump, refleja que el PSOE seguiría ganando las elecciones a día de hoy con una estimación de voto del 32,6%, lo que supone una caída de casi dos puntos respecto al estudio del mes de marzo. Amplía eso sí su ventaja sobre los 'populares' en 6,5 puntos, ya que el PP, con un 26,1% en estimación de voto, pierde más de tres puntos respecto a marzo. Vox, por su parte, se dispara hasta el 15,2% de los votos, un ascenso de tres puntos y medio respecto al mes pasado, y es el único de los principales partidos que sube.

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha publicado así los resultados de más de 4.000 encuestas realizadas en España entre el 1 y el 8 de abril. La mayoría de éstas se realizaron después del 2 de abril, 'Día de la Liberación' de EE.UU., el día en que Donald Trump impuso "aranceles recíprocos" al mundo. El presidente estadounidense decretó el 9 de este mes una pausa de 90 días a los aranceles, pero para entonces el muestreo ya había concluido. Durante los días que duró la encuesta del CIS, también estuvo de actualidad el juicio por el 'caso Koldo' que afecta al PSOE y el que tiene lugar en Catarroja (Valencia) por la DANA que asoló la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre

Sumar también cae en un momento de tensiones con Podemos, que ha rechazado con dureza confluir con la formación de la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz. Sumar obtendría un 6,2% de los votos, lo que supone una pérdida de 1,4 puntos porcentuales. El partido de Ione Belarra, en cambio, sí sube ligeramente hasta el 4%, un ascenso de dos décimas.

De esta forma, los partidos del Gobierno de coalición obtendrían el 38% de los votos y se dejan en un mes 3,3 puntos porcentuales. La suma de PP y Vox, por su parte, sumarían juntos un porcentaje mayor de votos, 41,3%, creciendo en total cuatro décimas.

Entre el resto de partidos, Se Acabó la Fiesta, la formación de Alvise Pérez, se mantendría en el 1,9% en estimación de voto. En cuanto a las formaciones catalanas, ERC se mantiene en el 1,7% y Junts baja hasta el 1,1%, tres décimas menos. De esta forma, la formación de Oriol Junqueras se sitúa a seis décimas de diferencia por encima del partido de Carles Puigdemont. La encuesta tuvo lugar después del acuerdo que alcanzó Junts con el Gobierno para el reparto de menores migrantes procedentes de Canarias y Ceuta.

Y en cuanto a los partidos vascos, EH-Bildu sube ligeramente al 1%, una décima más, mientras que el PNV cae al 0,7%, cuatro décimas menos, lo que amplía la ventaja de la formación 'abertzale' sobre los 'jeltzales'.

Todos los líderes suspenden pero Sánchez sigue a la cabeza

Una vez más, el CIS de abril pone nota a los distintos líderes políticos de los principales partidos. Ninguno alcanza el aprobado y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se mantiene en cabeza pero ni siquiera roza el aprobado con 4,1 puntos sobre 10. Le siguen Yolanda Díaz con el 3,91 y Alberto Núñez Feijóo con el 3,78. Santiago Abascal se mantiene el último con el 2,85.

En el momento en que se realizó la encuesta, Sánchez seguía siendo el preferido para ser presidente del Gobierno para un 40% de la población, mientras que solo un 16,1% elegiría a Núñez Feijóo. Abascal sería la tercera opción para el 12,9% de la población. La siguiente en la lista es la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, con el 10,3% de los votos, seguida de Yolanda Díaz con el 5,8%. Solo un 1,7% de españoles prefiere a Alvise Pérez como presidente del Gobierno, por encima de los que optan por Ione Belarra (un 1,5%).

La vivienda se mantiene como la principal preocupación para los españoles

Por segundo mes consecutivo, el problema de la vivienda vuelve a ser la principal preocupación para un 28,8% de españoles, casi medio punto más respecto al barómetro de marzo. Un hecho que reflejan las manifestaciones masivas por todo el país que tuvieron lugar a primeros de mes, coincidiendo con la muestra del barómetro.

Le sigue la preocupación por la crisis económica, que cae al 20,1%, y el paro, que también desciende hasta el 18,5%. La inmigración se mantiene en cuarto lugar aunque, en este caso, la preocupación entre los ciudadanos asciende al 17,2%. Por último, los problemas políticos en general y el mal comportamiento de la clase política siguen formando parte de los principales problemas para los españoles.

Más de la mitad de los españoles respalda el 'kit de supervivencia' de la UE

En este barómetro, el CIS ha preguntado por el 'Kit de supervivencia' de la UE, después de que Bruselas publicara una guía con elementos básicos para poder subsistir, al menos, 72 horas sin necesidad de ayuda exterior, entre ellos una reserva de agua, comida enlatada y medicinas. El 55,4% de españoles ha respaldado dicho kit contestando que está de acuerdo o muy de acuerdo, mientras que el 39,4% se ha mostrado en contra.

Por otra parte, siete de cada diez encuestados ha respondido que su hogar ya está preparado para subsistir 3 días sin ayuda exterior, frente al 29% que ha respondido que no. Con todo, el 82,7% de los españoles asegura que dispone totalmente o, al menos, parcialmente, del kit de la UE, que incluye reservas de agua, comida enlatada o medicinas, entre otras cuestiones. El 16,4% de los españoles, por contra, no dispone del kit.

Además, el 72,2% de los preguntados cree que el Gobierno español debería distribuir un manual de supervivencia con instrucciones claras sobre cómo actuar ante emergencias, desastres naturales o amenazas inminentes, frente al 25,2% cree que no debería suministrar dicha información.

El plan de Bruselas se hizo público a finales de marzo, en pleno debate por el aumento del gasto en Defensa en los países de la UE por el que aboga la Comisión Europea en su 'plan de rearme'.

Por último, otra de las preguntas del barómetro tiene que ver con el conocimiento de los españoles sobre el pueblo gitano, que el pasado 8 de abril conmemoraba su día coincidiendo con el 600 aniversario de la llegada de la comunidad gitana a España. El 64% ha respondido tener poco conocimiento sobre la historia y la cultura gitanas, aunque un 66,5% cree que ambas deberían incluirse en el temario escolar.