Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Colombia y Estados Unidos han estado muy cerca de entrar en una guerra comercial. Todo comenzó cuando el presidente colombiano se negó a permitir el aterrizaje de dos aviones militares estadounidenses con decenas de inmigrantes ilegales colombianos deportados. ¿Cómo puede afectar esto a la relación entre la administración Trump y Petro? Lo analizamos con Gabriel Silva, exministro de Defensa de Colombia y exembajador colombiano en Washington.

Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, ha abordado el conflicto vivido este domingo entre los presidente de Estados Unidos (EE.UU.) y Colombia. Donald Trump había anunciado que iba a imponer aranceles a los productos colombianos después de que Gustavo Petro se negara horas antes a aceptar dos vuelos con ciudadanos colombianos deportados por el Gobierno estadounidense. Finalmente, Trump ha decidido suspender la sanciones tras llegar a un acuerdo con Colombia, y la Casa Blanca asegura que Bogotá ha aceptado "todos los términos del presidente Trump" al respecto. Por su parte, Colombia ha indicado que ha superado este impasse con EE.UU.

"Gustavo Petro ha caído en la trampa que Trump le ha tendido", ha explicado en el Canal 24 horas Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano.

Para el experto, "nada de lo que está pasando estos días es nuevo", y matiza que con el anterior mandatario estadounidense, Joe Biden, ya se estaban produciendo deportaciones masivas de inmigrantes mediante aviones. La diferencia que tal vez ha "molestado" a Petro y a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, es que en estas deportaciones iban encadenados.

"El mensaje de Trump a los países latinoamericanos es evidente: 'Tienen que subordinarse a lo que yo digo y si no sufrirán consecuencias serias'", destaca Malamud. En caso de que EE.UU. decidiera aplicar los aranceles a productos colombianos, afectaría principalmente a bienes como el petróleo, las flores y el café. "Sería un golpe importante para la economía colombiana", destaca el experto.

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, ha suspendido las sanciones a Colombia este domingo tras llegar a un acuerdo sobre los dos vuelos con ciudadanos deportados que Bogotá se había negado a recibir, según ha informado la Casa Blanca.

El comunicado se ha emitido después de que Trump, anunciara la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevaría al 50% en una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano.

Asimismo, el Gobierno de Trump canceló la emisión de visas en su consulado en Bogotá como parte de las represalias por rechazar "aceptar dos vuelos de repatriación que había autorizado previamente".

En respuesta, Gustavo Petro anunció que Colombia también aplicará aranceles del 25% de los productos estadounidenses importados. Horas después, sin embargo, tanto el Gobierno colombiano como EE.UU. han dado por superada la crisis.

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, ha suspendido las sanciones a Colombia este domingo tras llegar a un acuerdo sobre los dos vuelos con ciudadanos deportados que Bogotá se había negado a recibir, según ha informado la Casa Blanca. El comunicado se ha emitido después de Trump anunciara la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevaría al 50% en una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano.

En España, los efectos más adversos de la borrasca Herminia llegan este lunes con rachas de viento muy fuertes en gran parte de la península y Baleares y precipitaciones muy persistentes en muchos lugares. En total, están en aviso 16 comunidades, entre ellas Galicia, en riesgo extremo por fenómenos costeros.

Pocas horas después de la finalización del IV Fórum Mundial de las Culturas Taurinas en Isla Terceira (Portugal), Federico Arnás y Juan Antonio de Labra analizan las conclusiones y reflexionan sobre las repercusiones del encuentro que ha reunido a representantes de 8 países taurinos durante todo el fin de semana. La Corte Constitucional de Colombia admite la demanda presentada por Juan Carlos Gómez Muñoz, gerente de Cormanizales, contra la ley que prohíbe las corridas de toros en el país, una normativa que entrará en vigor en 2027, y el corresponsal de Clarín en este país suramericano, Jorge Humberto Zúñiga, desentraña las posibilidades de que esa demanda pueda salir adelante y qué ambiente se vive en la Colombia taurina resistente.

La política migratoria de Donald Trump ya crea tensiones con gobiernos latinoamericanos. El presidente estadounidense ha anunciado este domingo sanciones contra Colombia, aranceles del 25% y revoca visas a funcionarios del Gobierno colombiano. Es su respuesta a la decisión de Gustavo Petro de rechazar dos aviones estadounidenses con deportados colombianos. Petro enviará el avión presidencial a Estados Unidos para ofrecerles un "trato digno", ha asegurado. Por su parte, Brasil va a pedir explicaciones sobre el "trato degradante", ha dicho, que sufrieron decenas de brasileños en un vuelo en el que viajaron esposados de manos y pies.

Foto: MANDEL NGAN y RAÚL ARBOLEDA / AFP

En Colombia, el enfrentamiento entre guerrillas en la región del Catatumbo está provocando el desplazamiento de miles de personas que huyen de la violencia. Al menos cuarenta personas han muerto en los últimos días, entre ellos, menores de edad. El Gobierno de Gustavo Petro reconoce errores en su apuesta por la "paz total" y ha declarado la emergencia en la zona y a reactivar las órdenes de captura en contra del ELN. Foto: AP Photo/Fernando Vergara

El gran manto verde de la Amazonía disminuye por momentos. Un grupo de mujeres de Colombia ha viajado a Bruselas para concienciar sobre este problema, después de que la Unión Europea aplazara un año más la ley contra la deforestación.

Trabajan en varias organizaciones de mujeres en la región de Caquetá y quieren que se conozcan mejor las consecuencias de la deforestación. "Necesitamos inversión, necesitamos ver avances", cuenta Olga Patricia Arenas, que pide a Bruselas que actúe: "La Amazonía necesita el apoyo de la UE".

Pero la Unión Europea hace equilibrios entre la regulación y las presiones económicas, y las mujeres del Amazonas denuncian que el retraso en la ley contra la deforestación será muy nocivo para el territorio.

Desde la ciudad de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, el expresidente de Colombia Álvaro Uribe ha pedido una intervención internacional en el país vecino. "Preferiblemente avalada por las Naciones Unidas para sacar a esos tiranos del poder", ha dicho. Desde Caracas, Nicolás Maduro, no ha tardado en responder, retando a quienes defiendan acciones similares. "Si es por las buenas, por las buenas avanzaremos, y si es por las malas, por las malas avanzaremos", ha asegurado el mandatario venezolano, que ha confirmado que el país se está preparando junto con Cuba y Nicaragua "para si algún día tenemos que tomar las armas".

Foto: El expresidente de Colombia Álvaro Uribe habla durante una concentración en Cúcuta (EFE/Mario Caicedo)

El mundo está este viernes con los ojos puestos en Venezuela, ya posicionado ante lo que pase en la jura del cargo. "En Venezuela hoy día no hay libertad (...) Yo soy una persona de izquierdas, y desde la izquierda política les digo: el Gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura", ha dicho el presidente de Chile, Gabriel Boric. Igual de contundente que el líder chileno es Panamá: José Raúl Mulino también habla de "régimen dictatorial".

Apoyo también a la oposición desde Ecuador, donde en plena campaña electoral, Daniel Noboa acusa a Maduro de sembrar muerte y miseria y pide no guardar silencio ante ello.

Colombia, que comparte más de 2.000 kilómetros de frontera con Venezuela, enviará al embajador como representación a la toma de posesión, Gustavo Petro no acudirá, tampoco México. Todo el continente pone el foco en Caracas, después de que la oposición haya mostrado el empuje que tiene en varias capitales de la región durante los últimos días.

Foto: FEDERICO PARRA / AFP

Unos 6,50 euros al cambio es lo que cuesta en Colombia un boleto para el Sorteo Extraordinario de Navidad. De las 14 loterías que hay en el país, solo dos organizan de forma conjunta este especial. El equivalente al Gordo español está dotado con 5,5 millones y solo puede caer en una única persona. El premio se anuncia en directo el día de Nochebuena a las 22.40 horas y ya se ha convertido en tradición. De los seis millones de combinaciones que pueden salir, solo se venden unos 400.000 números, por lo que la probabilidad de que el Premio Mayor quede desierto es alta.

El baile frenético y los ritmos de la salsa son parte nuclear de la esencia caleña, tierra de músicos, poetas y contadores de historias. La escritora Ángela Becerra nos guía en un gran paseo por sus recuerdos y los barrios de esta capital del Valle del Cauca. Una ciudad rebosante de vida y verde que mira hacia el Bulevar del Río, siempre amenizado por el rumor de sus aguas y poblado por una entrañable colonia de felinos esculpidos. Nuestra visita a Cali pasa junto a la pequeña y llamativa iglesia neogótica La Ermita, la siempre animada plaza de Caicedo y el colonial barrio de San Antonio. Nos interesamos también por zonas de su agreste extrarradio como la Comuna 20, un barrio informal colgado en la montaña al que llegamos a bordo del teleférico MIO Cable, integrado en el sistema de transporte público. Y después de recorrer esta urbe colombiana de más de dos millones de habitantes salimos en busca de los Farallones y otros entornos naturales del Pacífico colombiano. Nos acompañan el vicepresidente de turismo de Procolombia, Gilberto Salcedo; el secretario de turismo del Valle del Cauca, Julián Franco Restrepo; y la directora ejecutiva del Cali Valle Bureau, Catalina García Sterling. Además, dos integrantes del espectáculo Delirio –Andrea Buenaventura y Brando Pérez– nos explican por qué Cali merece su título de capital mundial de la salsa.

El acuerdo político que desarmó a la mayor guerrilla de América Latina ha cumplido 8 años. A lo largo de este tiempo, los miembros de las FARC que se sumaron a la entrega de las armas han tenido que reiniciar sus vidas y volver a integrarse en una sociedad que les ha recibido con desconfianza. Han pasado ocho años y todavía hay reticencias que grupos como el Colectivo Miradas intenta superar gracias a la fotografía. Este grupo formado por antiguos guerrilleros y gestores comunitarios ha abierto en la Embajada de Colombia en Madrid una exposición con decenas de fotografías que documentan la vida de aquellos que entendieron que era mejor cambiar su país sin armas y sobre todo, apostar más por la paz frente a un pasado de guerra.

La espiral bélica que vive el planeta ha despertado a todos aquellos que tenían el sueño de acercar la paz en el mundo. Hoy, el mundo tiene activos casi 60 conflictos que implican de una forma u otra a cerca de 90 países en un círculo vicioso que hace que sean cada vez más, las armas que se venden el mundo. Según el informe que de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, son cada vez más lo países que utilizan artefactos explosivos que pueden durar años en el suelo.

Según la recopilación de datos anual que publicada cada año esta coalición mundial de ONG's, más de 5.700 personas fueron víctimas, entre muertos y heridos, por las minas antipersonas: bombas que se dejan en el suelo para intentar evitar el avances de soldados o grupos armados. Según este estudio, Rusia es el país que mayor despliegue ha hecho de estas minas en territorio ucraniano y el gobierno de Kiev asegura que cada día muere al menos una persona que trabaja en el campo. Por eso, la decisión de Estados Unidos de proveer de minas antipersonas a Ucrania ha provocado la indignación de las organizaciones pacifistas.