Es noticia:
Es noticia:
arriba Ir arriba
¿Qué es un millón de muertos?

El virus SARS-CoV-2, que aún empezamos a conocer, ha causado una crisis global no solo sanitaria, sino económica, política, social y demográfica. Pocos sucesos tienen tal capacidad de transformación y quiebra de lo conocido en tantos órdenes de la vida. Acaso solo las guerras, las catástrofes naturales o los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad, como la vacuna o el fármaco que el mundo espera para doblegar al virus.

El 11 de enero conocimos la noticia de que un hombre de 61 años había muerto en China a causa de un virus desconocido. Tres semanas más tarde, Filipinas confirmó la primera muerte por coronavirus fuera de China, y el 8 de febrero, un turista chino de 80 años falleció en un hospital de París fue la primera víctima europea. Casi nueve meses después de aquella primera víctima oficial, la pandemia de la COVID-19 rebasa la cifra simbólica del millón de muertos, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, superados los 33 millones de casos. Son 3.831 muertes de media al día, 27.027 a la semana, con picos diarios de más de 10.000 decesos el pasado mes de abril.

¿Qué es un millón de muertos? Un número simbólico que, aislado, quizá no signifique mucho en la era de la información y el Big Data. Por eso, parece necesario presentarlo en su proporción. ¿Es mucho, es poco? La gripe común mata entre 290.000 y 650.000 personas al año. Otro virus, el VIH, causó 690.000 muertes el año pasado. Los accidentes de tráfico costaron la vida de 1,3 millones de personas en 2017. Las enfermedades cardiovasculares, casi 18 millones de muertes ese mismo año.

Hablamos de estadísticas y grandes cifras y comparamos la magnitud de esta pandemia con otras causas que provocan miles o millones de fallecimientos cada año. Es irrelevante si se trata de enfermedades, catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Se trata de ser conscientes de que esta pandemia, la más grave desde la gripe de 1918, se une -quién sabe si para siempre- a la relación de males que siegan vidas, sin reemplazar a ninguno. Darse cuenta de cómo mes a mes el coronavirus se ha ido extendiendo por todos los países y continentes hasta convertirse en un hito histórico y el evento que puede definir el mundo en la próxima generación.

* Navega por los puntos de la cronología para descubrir los diferentes hitos.

  • 9.981 19/03 Focos en Asia y Europa

    Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzaba a informar acerca de la tasa de letalidad del coronavirus, los focos más importantes fuera de China eran Japón, Corea del Sur, Irán e Italia. España vivía ya su quinto día de confinamiento y el Ministerio de Sanidad anunciaba que comenzaba "inmediatamente a hacer pruebas rápidas a todas las personas con síntomas".

    9.335 26/04/1986 Accidente de Chernobyl

    Según la versión oficial, solo hubo 31 fallecidos como consecuencia directa del accidente en la central nuclear ucraniana. Estudios posteriores elevaron la cifra a 9.335 teniendo en cuenta a personas que acabaron muriendo por la exposición a largo plazo a la radiación. Chernobyl, que se convirtió en un fenómeno cultural por la serie de HBO en 2019, conecta en el imaginario con la crisis de la COVID-19 por ser una crisis cuyos efectos se amplifican si no hay una política competente detrás para impedirlo.

    Fuente:

    Nature

  • 175.726 20/04 EE.UU. supera en casos a China

    En abril llegaban buenas noticias desde Italia: más de 2.000 pacientes fueron dados de alta en un día. Antes, EE.UU. se convertía en el país con más casos de coronavirus en el mundo. Mientras, expertos del Imperial College calculaban que la  inmunidad en España podría ser superior al 15 %, aunque finalmente no pasó del 5,2 %. Todos seguíamos confinados, los expertos nos daban consejos sobre cómo ventilar la casa.

    174.419 2017 Violencia por armas de fuego

    En 2017, murieron casi 478 personas cada día en el mundo a consecuencia de homicidios con armas de fuego. Este tipo de violencia es un problema social de primer orden en países como Brasil, Estados Unidos, México, Colombia y Venezuela. Ese mismo año, en EE.UU. se produjeron 14.542 homicidios con armas de fuego y casi 40.000 fallecidos por armas, siendo la mayoría de ellas suicidios, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

    Fuente:

    GBD

  • 230.657 29/04 Europa piensa en desescalada

    Italia celebra su Día de la Liberación confinado al tiempo que supera las 26.000 muertes, pero ya se empieza a pensar en desescalada. Los alemanes piden regresar a Mallorca, mientras Grecia y Portugal se alzan como ejemplos de gestión de la pandemia. Al mismo tiempo, se abría un debate que sigue vigente: el de la capacidad de rastreo de los contagios. África también comenzaba a notar la llegada del virus con situaciones graves en Libia, Siria o Yemen.

    230.000 26/12/2004 Tsunami del Índico

    El terremoto de Sumatra-Andamán fue el tercer seísmo más grande de la historia e introdujo en nuestro vocabulario una palabra entonces exótica, tsunami. Se estima que perdieron la vida 230.000 personas. El temblor, de intensidad 9,3 en la escala Richter y con epicentro en el norte de Sumatra, duró entre ocho y diez minutos y liberó la energía de 23.000 bombas atómicas como la de Hiroshima, una potencia suficiente como para hacer que el planeta vibrara un centímetro. Sacudió la costa de 11 países, pero fue Indonesia el más afectado, con casi 165.000 víctimas mortales.

    Fuente:

    RTVE.es

  • 417.623 10/06 ¿Un virus desinflado en seis meses?

    A mediados de año, el mundo contaba 7,2 millones de casos y más de 417.000 casos. Estados Unidos llegaba a los dos millones de casos, mientras una España en desescalada contaba 240.000 y aprobaba en el Congreso el ingreso mínimo vital, para hacer frente a la crisis económica y social paralela a la sanitaria. Seis meses después de que se tuviera indicios del salto del SARS-CoV-2 a los seres humanos, ya nos preguntábamos si estaba perdiendo agresividad, ante la menor carga viral que se encontraba en los enfermos mientras los contagios se aceleraban. Lo que se preguntaban en Irán era si ya estaban subidos a una segunda ola.

    417.625 2019 Muertes en España

    El año pasado murieron en España 417.625 personas, un 2,4% menos que en 2018, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Fallecieron en nuestro país 8,8 de cada mil habitantes, tres décimas menos que el año anterior. La esperanza de vida en España es una de las más altas, 83,6 años de media, y llega a los 86,2 años en las mujeres. Según los datos de 2018, las enfermedades del sistema circulatorio (28%), los tumores (26%) y las enfermedades del sistema respiratorio (12%) están entre las principales causas de mortalidad de los españoles.

    Fuente:

    INE

  • 460.545 19/06 Europa se va de vacaciones

    La llamada "nueva normalidad" estaba a las puertas en España. GaliciaCataluña, País Vasco y Cantabria iniciaron el estatus al que las demás regiones iban a llegar el 22 de junio para superar el estado de alarma. Los españoles que podían se ilusionaban con planes de vacaciones. Playas, piscinas, aviones, hoteles, destinos turísticos en general, todos se empeñaban en mostrarse como lugares seguros en una Europa lista para reabrir sus fronteras al turismo. En América, Brasil era el segundo país en superar el millón de casos de COVID-19, junto a EE.UU., ambos con la pandemia en plena expansión.

    460.000 2003-2011 Guerra de Irak

    Durante ocho años, la invasión de Irak y el posterior conflicto provocaron más de 460.000 muertos entre la población. Según un estudio publicado en la revista PLOS en 2013, 405.000 de estas muertes de iraquíes se produjeron a causa directa de la violencia (disparos de soldados de la coalición comandada por EE.UU., de los rebeldes o coches bomba y explosiones) y el resto, 56.000, se produjeron entre la población desplazada y los refugiados, y se debieron al colapso de las infraestructuras y otras consecuencias de la guerra, como el desmantelamiento de la sanidad o la falta de suministros, alimentación, etc.

    Fuente:

    PLOS

  • 540.984 07/07 Los brotes amargos de la 'nueva normalidad'

    En el día de los No-Sanfermines, España ya estaba contando casos de coronavirus en forma de brote, indeseado fruto del verano de la 'nueva normalidad' que obligaba a sobreescribir las medidas fijadas con restricciones adicionales. De Israel a Australia, los brotes de coronavirus obligaron por todo el mundo a desandar en la desescalada. En el verano y hasta el 3 de septiembre, el Ministerio de Sanidad notificó un total de 3.601 brotes. La OMS puso definitivamente los aerosoles en escena y apuntaba a las evidencias de que el coronavirus se propaga de forma aérea, como ya señalaban 200 científicos en una carta enviada al organismo. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio positivo por COVID-19 después de meses desafiándolo a diario.

    540.000 1936-1939 Guerra civil española

    Un millón de muertos se tituló la novela de José María Gironella (1961) que trata sobre la tragedia de la guerra civil española. Aunque el balance de los historiadores no es coincidente, cálculos hechos por demógrafos sostienen que la guerra civil costó la vida de 540.000 personas, según un cómputo que incluye no solo los caídos en combate o en la represión, sino también quienes murieron por las malas condiciones de vida o el hambre y la mortalidad infantil en los años inmediatamente posteriores, según cálculos demográficos actualizados en 2016.

    Fuente:

    Las consecuencias demográficas de la guerra civil

  • 650.233 27/07 Los Estados se repliegan ante los contagios

    Solo un mes después de salir del estado de alarma, Sanidad ya reconocía que en España "claramente se ha bajado la guardia", aunque el Gobierno no quería pronunciar la palabra maldita: "segunda ola". Lo que hizo saltar al Gobierno es que Reino Unido desaconsejara todo viaje no esencial a España, incluidas Canarias y Baleares y la expresión en la que insistía el Ejecutivo era la de "corredores seguros" para salvar el turismo. A la vez que el mundo contabilizaba más de 16 millones de casos, seguía con atención la carrera por la vacuna contra la COVID-19. La de Oxford realizaba sus primeras pruebas en humanos y en EE.UU. la de Moderna era la primera en entrar en la fase 3.

    650.000 2017 Gripe en el mundo en un año

    Al comienzo de la pandemia, la comparación más elemental del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, la COVID-19, se hizo con la gripe estacional, tanto por sus síntomas más frecuentes como por su transmisión e incidencia. Los hechos pronto han constatado que son enfermedades bien distintas, empezando por la mortalidad que provocan. La gripe produce al año hasta 650.000 defunciones por las enfermedades relacionadas con ella. Pese a su elevada morbilidad, ya ha sido superada por la COVID-19 antes de concluir el año.

    Fuente:

    CDC y OMS

  • 696.350 04/08 Epicentro desplazado a Latinoamérica

    Entrado agosto, el mundo llegaba a los 18 millones de casos de coronavirus. Cinco de los diez países con más casos son latinoamericanos, México es el tercer país del mundo con más muertes y, junto a Colombia y Venezuela, alcanza récords de contagios. España superaba los 300.000 contagios diagnosticados, con casi 28.500 fallecidos. Canarias es la única comunidad donde la mascarilla aún no era obligatoria en los espacios públicos. También en territorio canario, en La Gomera, terminó el primer ensayo de la app Radar COVID, que el Gobierno quería lanzar el 15 de septiembre en todo el país. No lo logró.

    690.000 2019 SIDA y enfermedades relacionadas

    El VIH era a finales del siglo pasado la epidemia más temida y mortífera del mundo, y en 2019 causó la muerte por sida o enfermedades relacionadas con él a 690.000 personas. Ya llevamos cuarenta años conociendo el sida, y sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo de mujeres en edad reproductiva, como apuntaba en marzo ONUSIDA. Este programa perteneciente a Naciones Unidas también recuerda que 38 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH, y 1,8 millones son niños. En 2019, contrajeron la infección 1,7 millones de personas, y son más de 75 millones desde el inicio de la pandemia. 

    Fuente:

    ONUSIDA

  • 897.383 08/09 El temor a la vuelta al colegio

    A principios de septiembre, la vuelta al colegio acaparaba toda la atención en España, mientras los contagios crecían a razón de 9.000 al día y las hospitalizaciones aumentaban de forma alarmante. Se constata que la temprana apertura convertía a España en avanzadilla europea de una segunda ola de COVID. India pasa a ser el tercer país con más muertos con COVID-19 y segundo en número de casos. La incertidumbre impregna todo lo relacionado con esta pandemia. El 7 de septiembre, se miraba con esperanza a una vacuna de Oxford que el Gobierno ya se veía repartiendo en diciembre. El día 9, se interrumpían los ensayos por la reacción adversa en un voluntario

    896.039 2017 Cáncer colorrectal

    El cáncer colorrectal, o cáncer de colon, es el más común en España y uno de los más frecuentes a nivel mundial. Es uno de los que tiene un diagnóstico más fácil, lo que se traduce en tasas de curación de hasta un 90% si hay un diagnóstico precoz. Sin embargo, no por ello deja de producir una alta mortalidad cada año. En 2017, fue causa de la muerte de casi 900.000 personas en todo el mundo.

    Fuente:

    GBD

Con más víctimas hoy que la COVID-19
  • 1.183.672 2017 Tuberculosis

    La tuberculosis, enfermedad causada por una bacteria y que casi siempre afecta a los pulmones, es una de las diez causas principales de muerte en el mundo. En 2017 murieron de esta enfermedad 1,18 millones de personas. Según la OMS, en 2018 contrajeron la tuberculosis diez millones de personas. La tuberculosis multirresistente sigue suponiendo "una crisis de salud pública y una amenaza a la seguridad sanitaria", recuerda la Organización Mundial de la Salud, que también estima que entre 2000 y 2018 se salvaron 58 millones de vidas gracias al diagnóstico y tratamiento.

    Fuente:

    GBD

  • 1.335.003 2017 Accidentes de tráfico

    En 2017, 1.335.0003 personas perdieron la vida en un accidente de tráfico o por un atropello. O, dicho de otra manera y según datos de la OMS, cada 24 segundos se registra una muerte en el mundo en accidentes de circulación. Este tipo de sucesos son la causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, y como nos recuerdan las campañas de la DGT en España, los colectivos más vulnerables son los peatones, ciclistas y motociclistas. 

    Fuente:

    GBD

  • 9.556.245 2017 Cáncer

    El cáncer es la segunda causa de muerte en la población general, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la supervivencia de los pacientes ha aumentado de forma continua gracias a los avances en el tratamiento y el diagnóstico precoz, cada año mueren en todo el mundo millones de personas. En 2017 hubo más de 9,5 millones de fallecidos por alguna de las más de 200 enfermedades provocadas por tumores.

    Fuente:

    GBD

  • 50.000.000 1918-1920 Gripe española

    La gripe de 1918, un brote de gripe A, del subtipo H1N1, es la penúltima gran pandemia de la historia, que infectó a casi un tercio de la població mundial. Un siglo después de que acabara, aún hay muchas cosas que se desconocen de ella. Para empezar, su origen: algunos investigadores apuntan a Francia, otros a China y muchos a una base militar de la Primera Guerra Mundial en Estados Unidos. La conocida como gripe española no se originó en España, que cargó con el sambenito por ser el único país europeo que informó de sus estragos. Aquí se registraron ocho millones de contagios y 300.000 muertes.

    Fuente:
Un millón de muertos, pero son más

Un millón de muertos es también un número inexacto y sin duda rebasado hace tiempo. Sabemos que ha habido muchos fallecimientos más, que tardarán años en conocerse con exactitud. Sin ir más lejos, mientras las muertes oficiales con COVID-19 registradas en España están en torno a las 31.200, los registros civiles han observado unas 50.000 muertes más de lo habitual, la mayoría de las cuales podrá atribuirse directa o indirectamente al coronavirus.

Los datos que hoy consideramos oficiales son solo aproximados, porque en muchos países solo se han contabilizado las muertes de personas que tenían una infección confirmada por una prueba PCR o similar, pero en la primera oleada de la pandemia fallecieron muchas personas a las que no se les pudo hacer una prueba. El retraso en las notificaciones o los problemas administrativos para llevar un registro actualizado crean también un decalaje crónico en el seguimiento diario de la pandemia, una situación que se repite con variantes en otros países, y todo ello en los países con un sistema más o menos sólido de registro.

Mucho más que números

Y para no perder la perspectiva ante cifras apabullantes y recordar que detrás de ellas hay personas, familias y sentimientos, biografías truncadas por una enfermedad insólita hace nada, recordamos también algunos de sus rostros y sus voces en el Memorial que abrió RTVE.es la pasada primavera.

La pandemia sigue

Esta historia apenas ha concluido su primer acto. Gran parte de los países que había iniciado una vuelta cautelosa a la normalidad afronta de nuevo la pesadilla de hospitales saturados y la amenaza de nuevos confinamientos.

La letalidad de la COVID-19 es hoy de alrededor del 0,5 % de los casos, cuando en los primeros meses del año fue hasta cuatro veces mayor, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), gracias en parte a la mejora del tratamiento de casos graves en las UCI. Pero, tras nueve meses de pandemia, las previsiones más optimistas señalan que aún se tardará al menos otros nueve meses en tener vacunas, y que estas no supondrán el fin de la enfermedad, sino un alivio en su incidencia y mortalidad.

Por eso, la OMS ha pedido más esfuerzos para evitar que se alcancen los dos millones de muertos, y ese trabajo pasa, recuerdan sus dirigentes, por mantener el rastreo, la prevención y el tratamiento de casos. No hay que poner todas las expectativas en la llegada de una vacuna, sino también en otros conocimientos y comportamientos que pueden salvar vidas. "Si no, incluso cuando tengamos la vacuna la gente puede morir mientras espera su llegada", advierte el epidemiólogo de la OMS Bruce Aylward.