Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El aeropuerto de Heathrow en Reino Unido ha comenzado a reanudar operaciones tras el incendio que afectó a una subestación eléctrica, aunque de momento solo se han retomado vuelos transatlánticos, principalmente de British Airways. La plena operatividad no se espera hasta mañana, mientras se investigan las causas del incidente, que la policía antiterrorista está analizando por tratarse de una infraestructura crítica.

Los bomberos han descartado que el incendio fuera intencionado, atribuyéndolo a un fallo en el sistema de refrigeración. Las pérdidas en el aeropuerto se estiman en 24 millones de euros, sin contar indemnizaciones y reembolsos a pasajeros.

En España, se han cancelado 52 vuelos con Heathrow, la mayoría desde Barajas (Madrid) y El Prat (Barcelona), y se han desviado siete vuelos internacionales a estos aeropuertos. Las aerolíneas más afectadas, Iberia y Vueling, han ofrecido a los pasajeros alojamientos o la opción de volar en otra fecha. Se recomienda contactar con las compañías antes de acudir al aeropuerto, aunque se espera que la normalidad se recupere el sábado.

Un incendio en el aeropuerto británico de Heathrow ha provocado caos en aeropuertos como Barajas (Madrid) y El Prat (Barcelona), causando largas colas y falta de información para los pasajeros. Afectados relatan cancelaciones y cambios en sus planes, como una pareja en su luna de miel y viajeros que necesitan regresar a casa.

Las aerolíneas deben ofrecer reubicación o el reembolso del billete, pero no están obligadas a indemnizar al tratarse de una causa excepcional. Sin embargo, sí deberán cubrir gastos de manutención y alojamiento. La recuperación del tráfico aéreo tardará varios días y el grupo IAG, propietario de British Airways e Iberia, ya ha registrado pérdidas en bolsa.

En la cara positiva, no se ha tenido que lamentar ninguna víctima, y progresivamente se están restableciendo los aterrizajes en el aeropuerto afecto.

Cerrado el aeropuerto londinense de Heathrow por un problema con el suministro eléctrico por un incendio, que ya está controlado. Todavía no se sabe cuándo se podrá reabrir, pero ya se han cancelado vuelos, también en España. Este aeropuerto es el de mayor tráfico aéreo de Europa y uno de los más grandes del mundo, con más de 1.300 vuelos cada día.

Foto: BENJAMIN CREMEL / AFP

Pocas veces el contenido de una llamada había suscitado tanto interés a nivel mundial. La conversación entre los presidentes estadounidense y ruso, Donald Trump y Vladimir Putin, ha durado una hora y media y en la que han hablado sobre el conflicto en Ucrania.

Los bombardeos israelíes de la pasada madrugada sobre La Franja de Gaza han dejado más de 400 muertos tras casi dos meses de un alto el fuego extremadamente frágil. Es una cifra que podría seguir aumentando porque aún hay muchas personas bajo los escombros. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu ha justificado el ataque como un mecanismo para renegociar un alto el fuego, cuya primera fase terminó el pasado 2 de marzo, y obligar a Hamas a liberar al resto de rehenes mientras que Hamas ha confirmado la muerte de varios altos cargos, entre ellos su jefe del ejecutivo.

Los gobiernos de Polonia, Estonia, Letonia y Lituania han coordinado una salida conjunta de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersona debido, dicen, a la situación inestable en la región. Estaremos en Chipre donde pueden reactivarse las negociaciones sobre su futuro.

También en Reino Unido para saber en qué consisten los recortes del gobierno que afecta sobre todo a personas con discapacidad. También en Hungría, porque ha prohibido las celebraciones del orgullo LGTBI con el argumento de proteger a los menores de edad.

El primer ministro británico, Keir Starmer, cree que Europa debe estar preparada para defender un futuro acuerdo de paz en Ucrania. Para ello, Starmer insiste en una nueva cumbre virtual de líderes en enviar tropas tras el cese de hostilidades.

Ha reunido este sábado por videoconferencia a 25 líderes mundiales de la llamada 'Coalición de Voluntarios' con el objetivo de que asuman compromisos concretos de apoyo a Ucrania y aumenten la presión sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, para que acepte el alto el fuego propuesto por Estados Unidos.

Foto: Leon Neal/Pool via REUTERS

El primer ministro británico, Keir Starmer, reúne este sábado por videoconferencia a unos 25 líderes mundiales con el objetivo de que asuman compromisos concretos de apoyo a Ucrania y aumenten la presión sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, para que acepte el alto el fuego propuesto por Estados Unidos.

Entre los participantes, está prevista la presencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, junto al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y los líderes de los principales países de la Unión Europea, de socios de la OTAN, Canadá, Australia o Nueva Zelanda, indicó Downing Street (residencia del primer ministro británico) en un comunicado.

Foto: Stefan Rousseau/PA Wire/dpa

Un hombre de 59 años ha sido detenido por "homicidio imprudente por negligencia grave" tras la colisión este lunes de dos buques frente a la costa de la localidad de Hull, noreste de Inglaterra. Según la policía, este suceso ocasionó presuntamente la muerte de al menos una persona.

El mando policial ha añadido que la detención se ha practicado tras concluir las operaciones de búsqueda del miembro de la tripulación del carguero portugués Solong que se hallaba desaparecido. "El hombre arrestado sigue bajo custodia en este momento, mientras las investigaciones tienen lugar, y continuamos hablando con todos los implicados para establecer las plenas circunstancias del incidente", ha agregado Nicholson.

La policía de Humberside lidera las pesquisas junto a la Agencia Marítima y Guardacostas, en busca de posibles responsabilidades penales, mientras que la División de Investigación de Accidentes Marítimos del Gobierno británico ha abierto un procedimiento preliminar paralelo para determinar las causas del choque.

La colisión entre un petrolero de origen estadounidense y un buque de carga portugués en el mar del Norte, en Inglaterra, ha desatado este lunes una alarma medioambiental. El incidente no ha tenido víctimas mortales y se intentan establecer las causas del incidente.

Según la Real Institución de Botes Salvavidas, los tripulantes pudieron abandonar los barcos y se encuentran "a salvo y localizados". Además, el puerto inglés de Grimsby ha confirmado que se ha trasladado a tierra a un total de 37 personas; una está hospitalizada y se desconoce cuál es la condición de los afectados.

Un petrolero de origen estadounidense y un buque de carga portugués han provocado un incendio tras colisionar en la mañana de este lunes frente a la costa de la localidad de Hull, en East Yorkshire, en el noreste de Inglaterra. El accidente se ha producido en una zona de gran tráfico marítimo que conecta puertos noreste de Inglaterra con los de Alemania y Países Bajos. Han sido rescatados 32 miembros de la tripulación.

Foto: Bartek Smialek/PA Media/dpa

De los casi 40 millones de europeos que cada año visitan el Reino Unido, más de dos son españoles. A partir de abril, sin embargo, tendrán que pedir autorización para entrar en el país. Es una especie de visa consecuencia del Brexit, que ya puede solicitarse a través de una aplicación móvil que se llama UK ETA. Es un procedimiento parecido al de cuando se viaja a Estados Unidos o Australia y cuesta 10 libras (unos 12 euros). El Gobierno británico afirma que es un proceso sencillo, que la autorización tardará entre unas pocas horas o un par de días y que será válida por dos años.

Foto: HENRY NICHOLLS / AFP

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere pasar página y reconstruir puentes con Estados Unidos, a quienes ahora agradece reiteradamente porque, sin ellos, "Ucrania no podría resistir". El mandatario también apela a las garantías de seguridad que no le da Washington, pero que sí estaría dispuesta a ofrecer Europa con "botas en el suelo y aviones en el cielo", en palabras del primer ministro británico, Keir Starmer

Pero ese despliegue todavía está lejos. Por el momento, Reino Unido y Francia presionan a Zelenski para que acepte una tregua con el fin de evaluar la "buena fe" de Putin. Al mismo tiempo, la unidad europea será puesta a prueba este jueves en la cumbre extraordinaria de Defensa. Eslovaquia y Hungría podrían vetar los intentos de aumentar el gasto en armas. Por su parte, el Kremlin cree que armar a Ucrania no es un plan de paz, mientras destaca el acercamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladímir Putin, y considera a Zelenski un obstáculo.

Cierre de filas con Ucrania. Los principales líderes europeos y otros como Canadá arropan a Zelenski en la cumbre de Londres. Acuerdan impulsar un plan de paz para Ucrania que liderarán Reino Unido y Francia y que presentarán a Estados Unidos. Von der Leyen y varios líderes piden un rearme europeo.

FOTO:  EFE/EPA/JAVAD PARSA NORWAY OUT

Cumbre informal en Londres convocada por el primer ministro Keir Starmer para analizar la situación en Ucrania. 15 líderes se reúnen en la capital británica, con la propuesta en la que trabajan Francia y Reino Unido, entre otros países, sobre la mesa. En el informativo 14 horas Fin de Semana analizamos esta reunión con José Antonio Gurpegui, catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá. "Lo que se debiera esperar creo que debía ser ya una respuesta bastante más contundente en el sentido de que Europa tiene que ser un sujeto agente en estas negociaciones, pese a que Rusia haya descartado ese extremo", plantea el catedrático. Sobre la propuesta de Meloni de plantear una cumbre con EEUU, afirma que podría ser "una buena solución, al menos de inicio" pero únicamente si Europa va "como una sola voz". Entre las claves sobre la mesa, el gasto en defensa. " Yo creo que todos los países tienen ya asumido" que deben ampliarlo. "Europa debe plantearse su defensa sin estar necesariamente tutelada por Estados Unidos" porque las acciones que está llevando acabo el país americano puede suponer "el inicio del fin de la OTAN tal y como la hemos conocido hasta ahora. La OTAN puede llegar al punto de ser exclusivamente europea".

Reino Unido acoge este domingo una cumbre de líderes para tratar la guerra en Ucrania. Convocada por el primer ministro Keir Starmer el viernes, la cita ha tomado ahora un nuevo significado tras la tensa reunión en la Casa Blanca entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Ante las cámaras, se espera un cierre de filas en entorno a la proclama de una "paz justa y duradera" en Ucrania y a Zelenski —Starmer ya recibió al mandatario ucraniano con una calurosa bienvenida el sábado—, pero sobre la mesa de negociación restan aún los mismos escollos que no se han conseguido salvar: la defensa europea y las relaciones con el Estados Unidos de Donald Trump. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL

El primer ministro británico, Keir Starmer, ha acudido a la reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, para pedirle que no excluya a Ucrania de las negociaciones de paz. A su vez, se compromete a que el Reino Unido proteja a Ucrania como parte de un acuerdo de paz mediante el envío de tropas, pero pide respaldo de EE.UU.

El mandatario estadounidense ha dado a entender que el tema militar será cosa de Europa, y que su respaldo es el acuerdo económico que firmará con Zelenski. "Si EE.UU. tiene inversiones en el país, nadie se atreverá a atacarlo", afirma Trump. Desde que Zelenski se comprometió a firmar dicho acuerdo sobre minerales, el tono de Trump hacia Zelenski ha cambiado, señalado que tienen muy buena relación, pese a que hace días lo llamaba dictador. Pese a todo, Trump ha vuelto a dejar claro que Ucrania no puede entrar en la OTAN, calificándolo como "imposible"

Ucrania estará en la mesa de negociación entre Donald Trump y Keir Starmer dentro de un par de horas. El británico se ha mostrado favorable al envío de tropas a territorio ucraniano y Trump ha repetido varias veces que corresponde a Europa velar por la seguridad de Kiev. El Kremlin, de momento, sólo ha puesto una línea roja: las cuatro regiones ganadas a Ucrania seguirán siendo rusas.

Foto: Carl Court/Pool via REUTERS