- El sindicato ha indicado que es "esencial" que la progresividad del impuesto no penalice a las rentas más bajas
- Comisiones Obreras pone el foco en que las personas que cobran el SMI noten un incremento real de 50 euros al mes
- Aunque entiende que haya resistencias, García ha insistido en las ventajas de este nuevo estatuto
- Sobre las jornadas de 48 horas, la ministra asegura que hay un error de interpretación
- Los trabajadores que cobren los sueldos más bajos van a beneficiarse de una subida del 4,4%
- El Gobierno ha elevado el Salario Mínimo Interprofesional a 1.184 euros mensuales en 14 pagas
UGT señala que no están en contra de que el salario mínimo interprofesional (SMI) tribute pero cuando su cuantía sea mayor y pide a Hacienda que negocie con ellos. Comisiones Obreras lamenta que quien cobre el SMI y tenga que tributar no llegará al 60% del salario medio. El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) considera que ha sido una decisión política sin ánimo recaudatorio. Por su parte, los empresarios, que rechazaron la subida, creen que el SMI no debe tributar.
Foto: Europa Press
- Los sindicatos aplazan las negociaciones hasta tener una "reunión urgente" con Mónica García
- Las comunidades autónomas gobernadas por el PP acusan a la ministra de "deslealtad institucional"
- De acuerdo a informes del propio SEPE, en los últimos seis años la plantilla se ha reducido en 844 trabajadores
- Creen que es necesario tomar medidas "que permitan afrontar la gestión del SEPE con las condiciones adecuadas"
Unai Sordo muestra su rechazo ante la "perfectamente evitable" polémica por la tributación en el IRPF del nuevo SMI
- El dirigente de CC.OO. señala que "por ley" quien cobre SMI no se debería llevar menos del 60% de la media salarial del país
- Lamenta que se haya dado la sensación de que una "muy buena noticia" finalmente no lo sea
El Consejo de Ministro ha aprobado este miércoles la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.184 euros mensuales en 14 pagas. Alrededor de 2,5 millones de trabajadores cobrarán más con efectos desde el 1 de enero.
- Lo hace por "responsabilidad" y "para evitar perjuicios a los ciudadanos", según ha defendido en un comunicado
- El Gobierno ha actualizado las condiciones de la segunda licitación y ha dado un plazo hasta el 4 de marzo para las aseguradoras
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han firmado este lunes el acuerdo para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros al mes en 14 pagas, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025, y del que se ha vuelto a descolgar la patronal.
- La ministra celebra el acuerdo que llevará al Consejo de Ministros este martes: "50 euros al mes importan"
- Los sindicatos reprochan el 'no' de la patronal y presionan al Gobierno para que el SMI siga exento de IRPF
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto para reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin pérdida salarial. Todo ello, después del acuerdo alcanzado por los sindicatos y el Ministerio de Trabajo el pasado mes de diciembre. De este modo, se inicia su tramitación en el Congreso de los Diputados, donde el Gobierno tendrá que conseguir los apoyos para convertir este anteproyecto en ley. Afectará a 12 millones de trabajadores y "las más favorecidas van a ser las mujeres", ha apuntado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que también ha defendido que "da esperanza a la gente trabajadora de nuestro país".
- Tendrá que conseguir los apoyos en el Congreso y beneficiaría a 12 millones de trabajadores, según Trabajo
- La CEOE ha reiterado su rechazo y aboga por bajar la jornada "poco a poco" mediante la negociación colectiva
Reducir la jornada laboral ha sido una de las reivindicaciones de los sindicatos, que han salido a la calle este domingo en 50 ciudades bajo el lema "con los derechos no se juega". Unas protestas convocadas tras el primer rechazo por PP y Junts en el Congreso del decreto 'ómnibus', y que han mantenido pese al acuerdo del Gobierno con Junts.
Foto: EFE / Fernando Villar
- Han salido a la calle en 46 ciudades de todas las comunidades autónomas: "Con los derechos de la gente no se juega"
- Aseguran que el 'no' de PP y Junts al decreto 'ómnibus' buscaba "castigar" al Gobierno
- También critica que la subida del SMI se haga "con el dinero de empresas" y cree que afectará "a los más pequeños"
- Si se aprueba la subida del SMI, este habrá subido un 60% desde el año 2018
- La patronal, que planteó un incremento del 3%, no se suma al acuerdo
- UGT y CC.OO. pedían un alza hasta los 1.200 euros
- El presidente de la CEOE sugiere que "lo lógico sería ir por materias" y desglosar el paquete de medidas
- Sobre la subida del SMI, critica que Trabajo pretende superar "el diálogo entre empresarios y trabajadores"
El Gobierno crea un registro de 'lobbies' para garantizar mayor transparencia y rendición de cuentas
- El registro será público, gratuito y estará gestionado por la Oficina de Conflictos de Intereses (OCI)
- El Ejecutivo también ha aprobado un sistema de integridad que incluye un código de buena administración
- Afecta a más de medio millón de trabajadores en todo el país, desde docentes universitarios hasta empleados de Correos
- El sindicato exige que se firme de forma inmediata un acuerdo para garantizar su cobertura sanitaria
Díaz celebra el pacto para reducir la jornada laboral y cierra "el debate" con Cuerpo: "Vamos a reformular el control horario"
- Trabajo y Economía han acordado este lunes aprobar la reducción en el Consejo de Ministros de la próxima semana
- La vicepresidenta segunda asegura que las medidas del decreto 'ómnibus' "volverán a ser aprobadas"
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha llamado a expresar en las calles el domingo 2 de febrero el "hartazgo" por la "antipolítica que secuestra derechos de los ciudadanos para mejor gloria de los dirigentes políticos".
Así se ha expresado en una entrevista este viernes en La hora de la 1, en referencia a la movilización convocada junto a CC.OO. para pedir un nuevo paquete de medidas sociales que reactive la revalorización de las pensiones, las ayudas al transporte público y la paralización de los desahucios a familias vulnerables, entre otras incluidas en el decreto que decayó el miércoles con los votos en contra de PP, Junts y Vox en el Congreso de los Diputados.
Álvarez ha acusado a los grupos parlamentarios de "frivolidad" por rechazar un decreto que, ha dicho, "afecta a muchísima gente": "Deberían pensárselo dos veces. Si el Gobierno hubiera hecho los deberes, el resultado hubiera sido otro, pero finalmente la responsabilidad es de aquellos que aprietan el botón a la hora de votar", ha protestado.
Asimismo, el líder de UGT confía en que el Consejo de Ministros publique el martes un decreto de salario mínimo interprofesional (SMI) —cuya prórroga decayó esta semana dentro del decreto ómnibus— y ha presionado para que lo haga con una subida hasta los 1.200 euros, como han propuesto en la mesa del diálogo social. “España tiene un SMI que incumple la carta social europea”, ha denunciado, y ha indicado más tarde que según ese criterio debería estar en torno a los 1.300 euros (es decir, el 60% del salario medio del país).
Finalmente, ha criticado que el Gobierno acostumbre a "apurar" los plazos en la negociación del SMI.
Foto: EUROPA PRESS - ALBERTO PRIETO
Tanto CC.OO. como UGT han convocado movilizaciones el domingo 2 de febrero en toda España para pedir un nuevo paquete de medidas que reactiven las incluidas en el decaído decreto 'ómnibus' tras el 'no' de Junts, Partido Popular (PP) y Vox en el Congreso de los Diputados. También quieren denunciar la anulación de todas las medidas de protección social y financiación de la Seguridad Social.
Ambos sindicatos han acusado a PP, Junts y Vox de "una agresión sin precedente" a la mayoría social al votar 'no' a la norma.
"Son millones las personas afectadas. Pensionistas que no verán revalorizada su pensión contributiva y no contributiva, así como las pensiones mínimas; perceptores del SMI y del IMV; usuarios del transporte público; personas vulnerables en riesgos de desahucio o que verán que desaparecen sus ayudas para pagar suministros básicos", se han lamentado ambos sindicatos.
Pepe Álvarez, secretario de UGT, ha declarado que "el Congreso de los Diputados no puede, por razones políticas, utilizar de rehenes a los jubilados y a los pensionistas de nuestro país".