Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Reportatge sobre l'edició en català de la revista cultural de la UNESCO El Correu. Alex Broch entrevista Christian Rola, secretari general de redacció en català. La traducció al català del llibre 'Allò que el vent s'endugué, de l'autora nord-americana Margaret Mitchell. Exposició de l'artista Amèlia Riera i declaracions d'ella. L'Escola Massana, a Barcelona, en vaga. Pancartes a l'exterior, aules i tallers buits.

A Impactes, el reportatge Solidaritat a distància, explica que la ciutat de Manresa, està agermanada amb Bambilor, al Senegal, per motius turístics i també humanitaris. Declaracions de l'arquitecte i membre de l'associació Amics de la Unesco de Manresa, Vidal Orive. Imatges de Bambilor cedides pels Amics de la UNESCO de Manresa, inauguració del Casal Cultural de Bambilor.

La Costa Brava compta camins accessibles per passejar i que sovint tallen les finques privades, que no respecten els límits de les zones marítimes. Els Amics de la UNESCO de Palafrugell denuncien les irregularitats que hi troben. Participen en el reportatge Josep Castelló, Enric Carreras, Enric Xicoira, Carles Prats. Llafranc, far de sant Sebastià. Josep Granés. Jardí botànic de Cap Roig, Calella. Antonio Martin. Tombes de Nicholas Woevodski i la seva esposa. Josep Pifarré

Quaranta anys de la UNESCO: la seva tasca i incidència a Catalunya. Imatges de la II Guerra Mundial. Reunió de la UNESCO, fundada el 18 de novembre del 1945. Seu de París i la ciutat. Mont Saint-Michel, reconstrucció d'un port, il·lustracions de la feina de la UNESCO a l'àmbit científic. Àmbit cultural: ensenyament. Àmbit de les comunicacions. Delació de la UNESCO a Barcelona, al carrer Mallorca, en un edifici modernista. Interior i personal treballant. Biblioteca. Secretaria i personal. Entrevista a Fèlix Martí i Ambel, director del centre UNESCO a Catalunya, sobre per què pertany a l'entitat i objectius. Club dels Amics de la UNESCO de Barcelona, existent des del 1960. Conferència de l'exconseller de Cultura, Max Cahner. Entrevista a Josep Martínez de Foix, president de la Federació Catalana de Clubs d'Amics de la UNESCO sobre la representació de totes les cultures i sobre els clubs que hi ha a Catalunya. Programes contra l'analfabetisme al Tercer Món. Formació d'Adults a Sud-amèrica. Àmbit del medi ambient: oceanògrafs, surf, equips tècnics, zones climàtiques. Entrevista a Ramon Folch, biòleg i membre del MaB/UNESCO, i a Miquel Soler Roca, del programa d'Educació sobre la incidència d'aquests programes a Catalunya. Incidència de la UNESCO a la vida quotidiana. Barcelona, edificis declarats Patrimoni Mundial. Poblet, la mesquita de Còrdova i Altamira esperen la declaració. Convenció de la Haia. Monuments restaurats: Abu Simbel, l'Acròpolis, Borobudur, Sanà, Venècia. Comunicació i emissores de ràdio al Tercer Món. Entrevista a Luis Ramallo, president de la comissió espanyola per a la cooperació amb la UNESCO sobre els programes de l'entitat per a Catalunya sobre comunicacions. Publicacions culturals, butlletí 'Informacions'. Entrevista a Antoni Maria Güell, director de la biblioteca d'ESADE sobre els programes culturals de la UNESCO a Catalunya. Entrevista a Miguel Ángel Carriedo, ambaixador delegat permanent a Espanya a la Unesco, sobre el paper de l'estat espanyol a l'organització. Entrevista a Amadou-Mahtar M'Bow, director general de la UNESCO al voltant dels quaranta anys. Conclusions, mural de Miró a la seu de la UNESCO a París. Sala de juntes. Miquel Alzueta, director i presentador, Marta Fernández, realització, Joan Guasch, productor.

Comienza en Córdoba el Congreso de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que reúne hasta el viernes a representantes de 65 ciudades de todo el mundo declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, celebra que esta cita internacional se desarrolle en la ciudad andaluza y recalca la importancia de este Congreso: "Es importante porque trata sobre la habitabilidad de los cascos y qué queremos hacer en el futuro con esos espacios de nuestra ciudad y, sobre todo, cómo lo van a disfrutar nuestros vecinos".

En estos momentos, la habitabilidad de los cascos antiguos choca con la denuncia del turismo y su masificación en todas las ciudades. Sobre esto, José María Bellido hace énfasis en que se tiene que trabajar para que el sector turístico no suponga la "expulsión de los vecinos y un impacto en el precio de la vivienda", pero insiste en no "demonizar el turismo" porque, dice, de ello "depende la economía". Así, adelanta que este será uno de los temas a tratar en el Congreso: "De eso hablaremos durante estos días, de cómo hacer que eso pueda convivir de forma que no expulsemos al vecino, pero tampoco expulsemos al turista porque evidentemente [el turismo] es una actividad que genera beneficio para la sociedad".

Visitamos la ciudad italiana de Rávena, situada en la región de Emilia-Romaña. La guía Silvia Togni nos explica que en Rávena cómo se fundó esta localidad que alberga ocho monumentos patrimonio UNESCO. En este programa puedes escuchar la música del italiano Mahmood.

Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

La esquina noroeste de la provincia de Guipúzcoa esconde un territorio único, un secreto a voces que aúna paisaje, ciencia, cultura y tradiciones vivas. Desde el mar hasta el interior, los 90 kilómetros cuadrados de Euskal Kostaldeko Geoparkea deparan una interminable sucesión de sorpresas. La más icónica y visible es el flysch, término derivado del alemán flissen (fluir) que se aplica en geología a las formaciones rocosas compuestas por una sucesión de capas de distinta dureza. En el caso de este Geoparque Mundial de la Unesco, son el resultado de un proceso de sedimentación submarina de decenas de millones de años que, fruto del choque de placas, se elevaron generando los espectaculares acantilados que caracterizan este tramo de la costa vasca que conecta los pueblos vecinos de Mutriku, Deba y Zumaia. Como explica el director científico del geoparque, Asier Hilario, el flysch es "un libro en piedra" que relata, con precisión notarial y sin elipsis, el devenir de nuestro planeta. Fenómenos como la extinción de los dinosaurios por el impacto de un meteorito tienen su reflejo en esta sucesión de láminas que podemos contemplar desde el mar, en una de las excursiones en barco que se organizan, o en tierra firme. El senderismo es una excelente opción para recorrer la línea costera y los verdes valles interiores, porque el Geoparque de la Costa Vasca también presta atención a la naturaleza, el paisaje kárstico y las tradiciones que habitan este entorno tapizado de bosques y campiña. El biólogo Alberto Luengo, autor del libro 'Apuntes sobre biodiversidad', nos ayuda a entender los cinco ecosistemas presentes en la zona. Otro rasgo de Geoparkea, además de sus reducidas dimensiones, lo apunta su gerente, Leire Barriuso: "una gran densidad de población humana". Lo cierto es que estos contornos llevan habitados desde la prehistoria, como atestiguan las pinturas rupestres de la cueva de Ekain, declaradas Patrimonio de la Humanidad, o los colgantes magdalenienses hallados en Praileaitz. Para dar más relieve a esta realidad se ha puesto en marcha una ruta musealizada llamada El Valle de la Prehistoria (Historiaurreko Bailara) que parte de la playa de Deba. En esta villa, ubicada en la desembocadura del río homónimo, nos espera la informadora turística Nerea Lazkano para acompañarnos por un escueto casco histórico que luce joyas como el pórtico policromado de la iglesia de Santa María. El extremo occidental del geoparque lo ocupa Mutriku, un encantador pueblo de intenso sabor marinero cuyos palacios y coloridas viviendas escalan las laderas del monte. Su plaza principal, dedicada al olvidado héroe de Trafalgar Cosme Damián Churruca, concentra el ayuntamiento, la neoclásica iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la oficina de turismo. Su responsable, Marta Amonarriz, nos invita a conocer el puerto y los fósiles gigantes expuestos en el museo Nautilus. De camino hacia Zumaia –dirección Donostia–, debemos detenernos en el entorno de Sakoneta, una de las estampas más famosas de esta costa, donde el verde de las lomas se funde con el hojaldre gris de los acantilados y el azul oscuro de un Cantábrico que, en marea baja, deja al descubierto la impresionante plataforma conocida como rasa mareal. Ya en territorio zumayano, son visitas imprescindibles la playa de Itzurun y las casas torre que brotaron al calor del puerto y los astilleros de la ría del Urola. Damos un buen paseo con la guía Jone Esnal antes de conocer a Inazio Manterola y Beñat Ibaieta, de la asociación Beduola. Este colectivo de locos románticos se dedica a resucitar embarcaciones tradicionales y sobre todo a preservar el saber de los desaparecidos carpinteros de ribera. Porque lo inmaterial, la cultura, es el gran tesoro de este rincón de Euskadi; también lo es su antiquísima lengua, de la que hablamos con el traductor y técnico de euskera Imanol Azkue.

La comunidad científica se ha unido para conseguir el reconocimiento de la Albufera de Valencia como Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco. En concreto, los jurados de la 36ª edición de los premios Rei Jaume I, entre los que se encuentran 20 premios Nobel, han dado este lunes su apoyo unánime a esta petición al considerar los humedales como "fundamentales" para conservar la biodiversidad, no siendo "prudente su destrucción". Entre otras cuestiones, el objetivo de esta iniciativa es ampliar la figura de protección sobre el espacio natural que permita conservar la diversidad biológica y ofrecer medios de subsistencia sostenibles a las comunidades locales. Así, lo han defendido en un acto celebrado en el Auditorio Santiago Grisolía en el Museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, en el que han respaldado la solicitud liderada por el Ayuntamiento, con el apoyo de la Generalitat.

Valencia celebra un año más las fallas, una fiesta que ostenta el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Visitamos la ciudad cuando inicia la plantà, que supone el inicio de la semana fallera.

Más información en el blog 'Viaje a Ítaca' de RTVE https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2024/03/fallas-mucho-mas-que-arte-efimero-podcast.html

En la primera edición de 'Mujeres y Patrimonio' del año, repasamos el calendario de candidaturas españolas para entrar en las listas de la Unesco. Pendientes de evaluación están "Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos" como Paisaje Cultural Agrario y la "Cultura de la Sidra Asturiana" y la ampliación de "El arte de la piedra en seco" como Patrimonio Cultural Inmaterial. Charlamos con María Agúndez, subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y con Giovanna de Calderón, presidenta de la Asociación Mujeres para el Diálogo y la Educación.

Las inscripciones españolas en la selecta lista de la Unesco siguen creciendo con la incorporación de la técnica del vidrio soplado y la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. España cuenta con 125.000 kilómetros de vías pecuarias que cubren el territorio peninsular y de las islas y que ponen de manifiesto que es una práctica que se mantiene viva. La técnica del vidrio soplado, como parte de una candidatura internacional, se reconoce como un saber vinculado a la cultura española con dos grandes centros de producción en activo y que se mantienen a través de los siglos. Visitamos el Centro Nacional del Vidrio de la Granja en Segovia.