En Atapuerca se ha presentado la cara del primer europeo, una parte del pómulo, la mandíbula superior y el diente de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones de años en la sierra burgalesa. Los restos no se han podido atribuir a ninguna especie, sólo al género Homo. Es muy probable que este nuevo fósil de la Sima del Elefante pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. Con testimonios de Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, codirectores de las excavaciones, y Rosa Huguet, coordinadora de los trabajos en la Sima del elefante.
La célula es la unidad básica de la vida. Se estima que el cuerpo humano contiene entre 30.000 y 40.000 millones, sin contar los microorganismos que forman parte de nuestra microbiota y cuyo número es todavía mucho mayor. Todas descienden de un óvulo fecundado, y contienen por tanto la misma información genética, pero cada una expresa solamente una parte del genoma de forma que mientras unas se especializan en transmitir el impulso nervioso, otras se encargan de almacenar grasa, defendernos contra patógenos o marcar el ritmo del corazón. Al menos hay 500 tipos celulares distintos, aunque todavía existe mucho desconocimiento en cuanto al número total de células, sus características moleculares, su función y su situación en el organismo. Ese es precisamente el objetivo del consorcio internacional Atlas Celular Humano, para comprender la salud humana y diagnosticar, controlar y tratar las enfermedades. Hemos entrevistado a Cecilia Domínguez Conde, coautora de un reciente estudio del Wellcome Sanger, de la Universidad de Cambridge, sobre poblaciones de células inmunitarias. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado la séptima ola de COVID 19 en la que nos encontramos y las últimas novedades sobre la viruela del mono. El doctor Pedro Gargantilla nos ha contado como una enfermedad neurológica degenerativa que sufrió Maurice Ravel influyó en la composición del famoso bolero que lleva su nombre. Hemos informado del comienzo de una nueva ronda de funcionamiento a su máxima potencia del LHC, después de una parada técnica de tres años; del descubrimiento en el LHCb de tres nuevas partículas "exóticas" (un nuevo tipo de pentaquark y el primer par de tetraquarks de la historia), de que los seres vivos han desempeñado un papel clave en la formación de casi la mitad de las especies minerales de la Tierra, mientras que el agua es responsable de más del 80 % de la diversidad mineral, según sendos estudios liderados por el Instituto Carnegie de Washington; y de que la expansión del anticiclón de las Azores está provocando las condiciones más secas en la península Ibérica de los últimos 1.200 años, según un modelo publicado en Nature Geoscience que apunta como responsable a la acción humana. Sergio Villalba nos ha informado del desarrollo de un oleogel saludable en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC que sustituye a las grasas sólidas tradicionales (mantequilla, margarina) en la elaboración de productos de bollería y confitería. Con testimonios de Teresa Sanz, coordinadora del estudio. Fernando Blasco nos ha hecho una breve semblanza de los cuatro galardonados con la medalla Fields de matemáticas, considerada el premio Nobel de esta disciplina científica: el francés Hugo Duminil-Copin, el estadounidense de origen coreano June Huh, el británico James Maynard y la ucraniana Maryna Viazovska, la segunda mujer que recibe este premio. Con Lluis Montoliu hemos analizado los graves problemas que sufren algunas razas de perros que han sido seleccionadas por lo extravagantes que eran, muchas con deformaciones y enfermedades que afectan a la calidad y expectativa de vida de los animales. En nuestra sección "Mujer y ciencia" Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Ana María Muñoz Amilibia, arqueóloga pionera española. Sus trabajos abarcaron prácticamente todos los periodos desde la prehistoria a la época medieval.