La imagen romántica de Newton en su casa desarrollando sus Principia, de Darwin a bordo del Beagle o de Ramón y Cajal sentado en solitario delante de su microscopio en el laboratorio, está muy alejada de cómo trabajan los científicos en la actualidad. Si algo caracteriza la ciencia desde mediados del siglo XX es la colaboración de los investigadores de centros, países y campos muy diferentes. Y de esa cooperación e interdisciplinariedad hemos hablado con Elena Cartea, vicepresidenta del CSIC, institución que ha puesto en marcha las Plataformas Temáticas Interdisciplinares y las Conexiones.
Ángela Rodríguez Bonachera nos ha informado del proyecto europeo NEUROPIC para el desarrollo de redes neuronales artificiales que harán que la inteligencia artificial sea más sostenible. Con testimonios de su coordinador, Pedro David García, y de Ceferino López, ambos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Con Jesús Puerta hemos celebrado el 40 aniversario del bosón W, un hallazgo por el que Carlo Rubbia y Simon Van der Meer recibieron el Nobel de Física e 1984. El bosón W --junto con el Z-- es responsable de la interacción nuclear débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. José Luis Trejo nos ha comentado como el estilo de vida tiene su reflejo en cuerpo y mente a través de los cambios epigenéticos que modulan la expresión de los genes. Bernardo Herradón nos ha hablado del flerovio, elemento químico 114, radiactivo, de corta vida, que no existe en la naturaleza y solo se puede producir en aceleradores de partículas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García Tierno nos ha llevado a Washington para visitar el Museo Nacional del Aire y del Espacio. Contiene la mayor exposición de aviones y naves espaciales del mundo, además de un IMAX y el planetario Einstein.