El 6 de febrero de 1959 se presentó la primera patente de un circuito integrado, también conocido como chip o microchip, un trabajo por el que el ingeniero Jack S. Kilby recibiría el premio Nobel de Física en el año 2.000. Los circuitos integrados se encuentran en todos los aparatos electrónicos modernos, desde relojes a lavadoras, equipos médicos, teléfonos móviles y ordenadores. Y se espera que su empleo sea mayor en un futuro porque muchos dispositivos analógicos son ahora digitales como termostatos y bombillas inteligentes, por no hablar de los automóviles, donde la electrónica ha cobrado un gran protagonismo con los sistemas avanzados de asistencia a la conducción. Pero la industria se ha encontrado con un serio problema: la escasez de chips. Hemos entrevistado a Juan Carlos López, catedrático de Tecnologías y Sistemas de Información en la Universidad de Castilla-La Mancha.
José Antonio López Guerrero nos ha comentado como la situación en Afganistán puede impedir el objetivo de eliminar definitivamente la polio, como en su día se hizo con la viruela. En un nuevo capítulo de nuesta Historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina ha firmado la biografía del británico Israel Lyons, un destacado matemático y botánico, profesor particular del que más tarde sería un gran naturalista, amigo y protector, Joseph Banks, y miembro de la expedición de 1773 al Polo Norte en busca de un paso marítimo hacia las Indias Orientales. Del 10 al 26 de septiembre se celebra una nueva edición de la Feria del Libro de Madrid con una importante presencia del CSIC. Alejandro Parrilla nos ha hablado del libro “Las matemáticas de la pandemia”, de Antonio Gómez Corral y Manuel de León (con testimonios de este último), editado por CSIC y La Catarata. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de unas enzimas que intervienen en la muerte programada de nuestras células, las caspasas. Con Bernardo Herradón hemos iniciado una pequeña serie de capítulos sobre el elemento que sustenta la química de la vida en la Tierra: el carbono. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos ha llevado de visita a la localidad italiana de Viganella, una localidad que permanece en zona de sombra durante buena parte del año que ha decidido instalar en la cima de una montaña cercana un gran espejo con programación informática, fabricado en Huelva, como si fuera un Sol artificial.
A hombros de gigantes
Desabastecimiento de chips
12/09/2021
55:38