El oro, considerado el más noble entre los metales, ha sido símbolo de lo divino e instrumento de poder y riqueza a lo largo de la historia. Sin embargo, y desde el punto de vista químico, no reacciona o apenas lo hace con otros compuestos, por lo que se considera un metal inerte… Esa escasa reactividad hizo que fuera ignorado entre los científicos que se dedican a la síntesis de moléculas complejas. Pero en el año 2003 se descubrió que resultaba fantástico para activar algunas moléculas pequeñas y se desató la fiebre del oro en catálisis. En el programa hemos entrevistado a Antonio M. Echavarren, vicedirector del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas y presidente de la Real sociedad Española de Química, con quien también hemos analizado el papel de estas instituciones.
José Antonio López Guerrero nos ha comentado un editorial de Nature donde se describe cómo un grupo de científicos ha utilizado la inteligencia artificial para recrear los complejos códigos neuronales que el cerebro utiliza para navegar u orientarnos por el espacio. Nuria Martínez Medina, ha dedicado un capítulo de nuestra Historia de la ciencia al anatomista alemán Max Schultze, conocido por sus trabajos sobre la teoría celular. Investigó el protoplasma y describió por primera vez la plaqueta, la célula que interviene en la coagulación de la sangre. Verónica Fuentes (SINC) nos ha recordado la “Guerra de los huesos”, protagonizada en el siglo XIX por los paleontólogos estadounidenses Edward Drinker Cope y Othniel Charles Marsh. Calumnias, destrucción de yacimientos, hurtos, mentiras y un sinfín de barrabasadas enredaron la labor científica de los descubridores de especies de dinosaurios tan populares como el diplodocus, el alosauro, el estegosaurio o el triceratops. Su enemistad les empujó a describir entre los dos un total de 142 nuevas especies de animales extintos. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a los conopéptidos, toxinas producidas por un tipo de caracoles marinos que se emplean en medicina como potentes analgésicos. Montse Villar nos ha comentado la reciente publicación del catálogo de estrellas de la Vía Láctea más completo hasta la fecha gracias a la misión europea Gaia. Jesus Martínez Frías nos ha hablado de la asociación sin ánimo de lucro “Quixote innovation”, con sede en Valdepeñas (Ciudad Real), que ha puesto en marcha un amplio programa de actividades para fomentar la cultura científica entre los estudiantes, emprendedores y público en general, con la participación de destacados expertos. Antes de termianr, hemos hecho una breve reseña de los libros "Homo climaticus: El clima nos hizo humanos", de José Enrique Campillo Álvarez, editado por Crítica; "Cómo se fabrica un medicamento. Del laboratorio a la farmacia", escrito por María del Carmen Fernández Alonso y Nuria Campillo, editado por CSIC y La Catarata; "La gravedad", de Carlos Barceló, editado también por CSIC y La Catarata; y "De matasanos a cirujanos: Joseph Lister y la revolución que transformó el truculento mundo de la medicina victoriana", de Lindsey Fitzharris, editado por Debate.