Si hace un año nos hubieran hablado del confinamiento, del cierre de fronteras, de la mascarilla obligatoria, de teletrabajo y educación a distancia, de una sanidad saturada, de miles de muertes de personas queridas a las que no pudimos despedir, del cierre masivo de negocios, de una recesión económica sin precedentes, etc, pensaríamos en el argumento de alguna serie o película distópica. Pero lamentablemente, una vez más la realidad ha superado la ficción y un virus ha alterado de forma dramática nuestras vidas y nuestra forma de relacionarnos. Estamos inmersos en una pandemia de la que saldremos de la mano de la ciencia pero que requiere también que hagamos una introspección, una reflexión sobre nosotros como individuos y sobre el conjunto de la sociedad. Hemos entrevistado a Roberto Rodríguez Aramayo, del Instituto de Filosofía del CSIC e impulsor del Diccionario Filosófico COVID-19.
Nuria Martínez Medina ha dedicado un capítulo de nuestra Historia de la ciencia al británico Nevil Maskelyne, el astrónomo que pesó la Tierra con su experimento para medir la densidad. También fue astrónomo real y director del observatorio de Greenwich. Verónica Fuentes (SINC) nos ha informado de la polémica en torno al papel de los aerosoles como medio de propagación del coronavirus. Las adivinanzas son tan antiguas como el hombre y una forma de aguzar el ingenio, la curiosidad y el interés por la ciencia como demuestra el libro "101 acertijos planetarios y astrobiológicos" de Jesús Martínez Frías a quien hemos entrevistado. Bernardo Herradón nos ha hablado de las propiedades físico-químicas del oxígeno y de una molécula, el ozono, que nos protege de los nocivos rayos ultravioleta aunque también es tóxica para el ser humano. Fernando Blasco nos ha anunciado la convocatoria de la tercera edición del congreso de jóvenes matemáticos BYMAT que se desarrollará online del 1 al 3 de diciembre de 2020. Y Ernesto Lozano, editor de Investigación y Ciencia, nos ha avanzado los contenidos del número de octubre.