En la Guayana francesa, el cohete Ariane 5 está preparado con los tanques llenos de combustible para lanzar el próximo 24 de diciembre el telescopio espacial James Webb, el sucesor del poderoso Hubble. Se trata de una ambiciosa misión de las agencias espaciales norteamericana, europea y canadiense que incorpora grandes avances con respecto a su predecesor, lo que permitirá a los científicos asomarse a regiones hasta ahora inexploradas, contemplar las primeras estrellas que brillaron en el cielo y observar los planetas que giran alrededor de otros soles. Tres décadas ha tardado su construcción. En un principio, el lanzamiento estaba previsto para el año 2011 pero distintos imprevistos lo han ido retrasando hasta esta Nochebuena. Hemos entrevistado a David Barrado Navascués, investigador del Centro de Astrobiología, investigador principal en INTA de MIRI, uno de los cuatro instrumentos que volarán en el Webb, y autor de “Peligros cósmicos. El incierto futuro de la humanidad”, que acaba de publicar Oberón.
Sergio Villalba nos ha informado de una bacteria intestinal del género Holdemanella que ha sido identificada por investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre después de cada comida, así como de mejorar el metabolismo en diversos órganos. Con testimonios de Yolanda Sanz y Marina Romaní. Con Carlos Briones hemos hablado de una investigación que apoya la teoría del llamado mundo RNA en el origen de la vida. En concreto, muestra cómo pudo empezar a traducirse la información genética de los ácidos nucléicos a las proteínas antes de que se formaran los primeros ribosomas. Los temas apocalípticos fascinan al ser humano y son recurrentes en todo tipo de mitos y leyendas y, por supuesto, en la literatura, el cine o el arte. Con Jesús Zamora hemos analizado qué entendemos por el final de la civilización. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo nos hemos trasladado a la embajada de EEUU en Moscú, al 4 de agosto de 1945, recién concluida la Segunda Guerra Mundial, para explicar los fundamentos físicos que había detrás de un curioso artefacto de espionaje conocido como The thing. Esther García nos ha llevado de visita a Bletchley Park, no muy lejos de Londrés, para conocer el lugar donde Alan Turing desarrolló el procesador “Bombe” con el que se pudieron descifrar con éxito los mensajes que los alemanes enviaban con su máquina enigma. Hemos reseñado los libros “Historia de la energía”, de Alejandro Navarro (Guadalmazán) y "Ética. Una guía ilustrada", de Dave Robinson y Chris Garraff (Tecnos).