El observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, albergará el Telescopio Solar Europeo, el mayor instrumento del mundo para el estudio de nuestra estrella. Su construcción comenzará en 2024 y que esté operativo en 2029. En el proyecto participan 16 países, liderados por los institutos de Astrofísica de Canarias (IAC) y de Andalucía (IAA). Con un espejo primario de 4,2 m dediámetro, el equipamiento más avanzado y una altura de 44 m, intentará desentrañar los misterios de las tormentas solares y la influencia del Sol en el clima terrestre. Hemos entrevistado a Luis Bellot, investigador del IAA y coordinador del CSIC en el proyecto.
Con el doctor Pedro Gargantillahemos recordado los efectos y la influencia del SIDA en intérpretes y canciones. Marta García Gonzalo nos ha informado de una investigación liderada por el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) para identificar dianas terapéuticas en el cáncer de mama triple negativo (el más agresivo y letal), con testimonios de Juan Carlos Montero. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” al interferón (aunque habría que hablar de interferones porque solo en humanos se conocen 20 tipos distintos). Son un grupo de proteínas de señalización que son fabricadas y liberadas por las células en respuesta a la presencia de virus. Carlos Briones nos ha hablado de un estudio liderado por la Universidad de Arizona State sobre las leyes universales que debe cumplir cualquier 'sistema bioquímico' y que permitirían identificar e incluso predecir características de la vida que no conocemos en otros mundos. Con Jesús Puerta hemos conocido uno de los aceleradores más veteranos que existen, RHIC (Colisionador de Iones Pesados Relativistas), instalado en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en el estado de Nueva York (EEUU). Javier Cacho nos ha contado la triste historia de la base argentina Corbeta Uruguay. Construida en el archipiélago de las Sándwich del Sur, fue destruida por los británicos después de la Guerra de las Malvinas. Hemos reseñado los libros "Horizontes. Una historia global de la ciencia", de James Poskett (Crítica); “Marie Curie. El rayo que no cesa”, coordinado por Eugenio Manuel Fernández Aguilar (Pinolia); “Los finales del mundo. Una historia de erupciones volcánicas, océanos letales y extinciones masivas. Los apocalipsis pasados y futuros de la Tierra", de Peter Brannen (Shackleton Books); "Análisis de riesgos", de David Ríos Insua y Roi Naveiro Flores (CSIC-Catarata); “La elocuencia de la sardina. Historias increíbles del mundo submarino", de Bill François (Anagrama).