Vivimos tiempos atribulados. No habíamos terminado de salir de una de las peores crisis económicas cuando nos hemos encontrado con la pandemia del coronavirus, con consecuencias dramáticas en todos los sentidos. Los seres humanos siempre hemos anhelado un futuro mejor, y pocas veces como ahora. Quizá porque como decía Woody Allen, el futuro será donde pasaremos el resto de nuestra vida y porque –de alguna manera- creemos que está en nuestras manos hacerlo un poco mejor, más amable y más justo para todos. Una utopía, como el título del libro que acaba de publicar Tecnofuturos, una obra colectiva que reúne doce textos sobre el futuro del ser humano y de nuestra sociedad. Hemos entrevistado a Isabel Peñuelas y Francisco Jariego, promotores de Tecnofuturos, y a Jesús Zamora, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia y uno de los autores del libro.
Alda Olafsson nos ha informado de un estudio del CSIC en las selvas de Guinea Ecuatorial que pretende averiguar cómo los ancestros del ser humano dejaron de ser cuadrúpedos para caminar sobre dos piernas, con testimonios de Antonio Rosas, director del proyecto. Hemos informado de la pérdida del satélite español Ingenio, de la exposición sobre Ramón y Cajal en el MNCN, del premio "Julio Peláez a Mujeres Pioneras de la Física, la Química y las Matemáticas" a las físicas María Josefa Yzuel y Susana Marcos; del tercer centenario del nacimiento de María Andresa Casamayor de La Coma, la primera mujer en escribir un libro de ciencia en español (Tyrocinio Arithmetico); y de la celebración los próximos 27 y 298 de noviembre de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores. Con Alfonso Martínez Arias hemos desmontado el mito de que la ontogenia recapitula la filogenia propuesto por el alemán Haeckel en el siglo XIX, una especie de mantra que estudiamos durante años en el instituto. El pasado miércoles, 18 de noviembre, se celebró el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos con el que dio comienzo la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de estos fármacos. Y es que la resistencia a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud pública, causante la muerte de 700.000 personas al año en el mundo (33.000 en Europa y unas 3.000 en España). Hemos entrevistado a Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense y experto en resistencias. Jesús Martínez Frías nos ha informado de la aparición de enormes agujeros en la tundra siberiana, un fenómeno causado por el deshielo del permafrost. Hemos reseñado brevemente los libros “¿Qué es la vida?”, de Paul Nurse (GeoPlaneta); “Las matemáticas de la pandemia”, de Manuel de León y Antonio Gómez Corral (CSIC y La Catarata); “La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX: Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de las revoluciones científicas contemporáneas”, dirigido por Juan Arana (Tecnos); “Materia viviente, vida pensante: Evolución y prospectiva de la conciencia humana”, de Eudald Carbonell y Jordi Agusti (Epígrafe) y “La trastienda de la ciencia. Qué sucede cuando las luces de los laboratorios se apagan”, de Miguel Ángel Sabadell (Gadalmazán).
A hombros de gigantes
Pensando utopías
22/11/2020
56:33