A hombros de gigantes   Tormentas de polvo sahariano y clima mediterráneo 01/03/2020 55:15

El mayor desierto del planeta, el Sáhara, constituye un manantial de aire cálido y seco y de grandes cantidades de polvo que es transportado por el viento. Por su cercanía a Canarias y a la Península Ibérica tiene una gran influencia en el clima de toda la cuenca mediterránea y los aportes de polvo repercuten no sólo sobre el medio natural, sino también en la salud y en multitud de aspectos socioeconómicos, especialmente del archipiélago. Las Canarias se vieron esta semana sumergidas en la peor tormenta de polvo sahariano de los últimos años. La gran cantidad de partículas en suspensión tiñó de naranja la atmósfera y las imágenes parecían más propias de Marte que de nuestro planeta. Hemos hablado de este fenómeno con Carlos Pérez García-Pando, profesor ICREA y responsable del grupo de Composición Atmosférica del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
José Antonio López Guerrero nos ha hablado de algunos hitos en microbiología del 2019 que seguirán dando que hablar este año: importancia de nuestra microbiota; estudio del origen de las células eucariotas (de las que estamos hechos los organismos superiores); nuevos tratamientos contra el VIH o el ébola. El coronavirus se extiende por todo el planeta pero no es --ni muchísimo-- menos, la peor epidemia que ha sufrido la humanidad. El cólera, como ha contado el doctor Pedro Gargantilla, llegó a diezmar poblaciones . Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de que la estrella roja Betelgeuse se muere; y que la erupción del supervolcán Toba en la isla indonesia de Sumatra, hace 74.000 años, no fue tan apocalíptica como se creía y hubo grupos humanos asentados en Asia que lograron sobrevivir. Hemos informado de los fallecimientos de Katherine Johnson, la matemática afroamericana que llevó al hombre a la Luna y del filósofo argentino Mario Bunge; de la actividad sísmica y del campo magnético en Marte descubiertos por la sonda InSight; del hallazgo en China de los microfósiles de algas verdes más antiguos conocidos hasta ahora (de hace mil millones de años); y de que los primeros pobladores de Baleares, hace 4.000 años, tenían genes de pastores de las estepas de Europa del Este. Bernardo Herradón nos ha hablado de un elemento que proporciona resistencia al acero y que puede revolucionar las nuevas baterías: el vanadio, descubierto por el español Manuel Andrés del Río. En nuestra historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del británico John Bird, uno de los fabricantes de instrumentos astronómicos más prestigiosos del siglo XVIII. Uno de ellos, el sextante, se convirtió en símbolo de la navegación marina.Y dentro la V edición del Festival de la Nanociencia y la Nanotecnología se ha convocado el concurso titulado “Caben muchas historias en el nanomundo, ¡cuéntanoslas!”. Es un concurso de micro y nano-relatos de un máximo de 200 palabras dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato. El plazo finaliza el próximo 27 de marzo de 2020 (https://www.d-madrid.csic.es/nanorelatos/).

 

A hombros de gigantes
Más opciones