La doble hélice es la estructura canónica del ADN pero no es la única. Puede haber hélices triples y cuádruples, entre otras disposiciones de gran interés.
La doble hélice es la estructura canónica del ADN, descubierta por Watson y Crick en 1953. Pero no es la única. Puede haber hélices triples y cuádruples, entre otras disposiciones, que han adquirido una notable relevancia en los últimos años porque parecen estar implicadas en procesos de regulación de la expresión de los genes y servir para el desarrollo de fármacos que bloqueen la expresión de un gen determinado. Hemos entrevistado a Carlos González y Miguel Garavís, investigadores del Instituto de Química Física Blas cabrera del CSIC que emplean la resonancia magnética nuclear para observar estas curiosas estructuras de nuestro material genético. investigadores del CSIC que estudian estas estructuras.
Hemos informado del hallazgo un nuevo mecanismo que impide que el ADN se triplique durante la división celular. Se trata de una proteína llamada RAD51 descubierta por investigadores del CNIO. Ángela Bonachera nos ha hablado de una investigación del Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC que ha logrado monitorizar con rayos X la temperatura de nanopartículas empleadas contra el cáncer en el interior de las células tumorales. Con testimonios de Ana Espinosa, autora principal del artículo. Jesús Puerta nos ha hablado del nacimiento de la física de altas energías y del estado actual de la tecnología de los aceleradores de partículas. Javier Ablanque nos ha llevado en su máquina del tiempo a la segunda guerra mundial para participar en la misión aérea británica que reventó dos presas en el valle del Ruhr, en Alemania, y conocer la física que lo hizo posible. El próximo jueves, 14 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Matemáticas y Fernando Blasco nos ha comentado algunas de las muchas actividades previstas para estos días. Hemos reseñado los libros "Cuando el mundo se detiene. Cáncer: del mito a la esperanza", de Juan Fueyo (Ediciones B); “Cementos y hormigones”, de Francisca Puertas Maroto (CSIC-La Catarata); y “Las manos del tiempo. Todo lo que la historia de los relojes cuenta sobre nosotros”, de Rebecca Struthers (geoPlaneta).