Yo soy yo y mis microbios: microbiota intestinal.
Los seres humanos somos algo más que células, tejidos y órganos. Estamos repletos de microorganismos que viven en la piel y en las entrañas. Se calcula que cada uno de nosotros albergamos unos 100 billones de bacterias, 10 veces más que el número total de nuestras células. Un individuo adulto, de 70 kilos de peso, lleva a cuestas, en la piel y en las entrañas, entre 700 gramos y dos kilos de microbios. Pero no hay que alarmarse por ello, ni mucho menos. Las comunidades bacterianas que viven en nuestro organismo son beneficiosas y nos protegen de otros microbios patógenos que también podemos llevar con nosotros. De hecho, se conocen como el órgano olvidado. En los últimos años se ha comprobado su relación con distintas enfermedades como alergias, diabetes, diferentes tipos de cáncer y dolencias neurológicas. De estos microbios hemos hablado con Carmen Peláez yTeresa Requena, investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC y autoras del libro La microbiota intestinal, de la colección ¿Qué sabemos de…? editada por el CSIC y Catarata.
José Antonio López Guerrero nos ha informado de un estudio sobre el brexit geológico que hace medio millón de años separó a las islas británicas del continente europeo. La semana pasada vimos como el escocés William Rankine fue un pionero de la Termodinámica junto a figuras de la talla de Clausius, Thomson y Lord Kelvin, pero además fue un destacado ingeniero que hizo importantes contribuciones en el ferrocarril y en la construcción naval como nos ha recordado Nuria Martínez Medina. Enrique Sacristán (SINC), nos ha informado de un nuevo sistema inteligente para reducir los atascos en las rotondas y de nuevos avances en la detección de la desintegración doble beta sin neutrinos que explicaría por que en nuestro universo ha triunfado la materia frente a la antimateria.
Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la guanina, una de las cuatro bases nitrogenadas que forman los ácidos nucleicos. Esta molécula, cuyo nombre deriva del excremento de las aves o guano, también está implicada en el cambio de color de los camaleones. Jesús Martínez Frías nos ha contado la puesta en marcha del primer grupo de trabajo internacional de astrobioética para las buenas prácticas de la actividad humana en el espacio. Y Eulalia Pérez Sedeño ha trazado el perfil de Trinidad Arroyo, la primera mujer que obtuvo la licenciatura en Medicina en la Universidad de Valladolid, a finales del siglo XIX, y la primera doctora en oftalmología y otología.