En 2019 se celebra el cuadragésimo aniversario del estreno de la película "Apocalypse Now", dirigida por Francis Ford Coppola. En Ars Sonora hemos querido iniciar la temporada 2019/2020 reflexionando acerca de esta efeméride a través de la escucha de algunos sonidos relacionados con esta obra fundamental en la historia del cine.
Esos sonidos incluyen, desde luego, fragmentos de la banda sonora de la película, firmada por el propio Francis Ford Coppola y su padre, el compositor Carmine Coppola. Estas músicas hacen uso de múltiples recursos electrónicos así como de varios timbres acústicos, destacadamente la flauta travesera, el instrumento que Carmine Coppola estudió desde su infancia. La banda sonora de “Apocalypse Now” ha recibido numerosas críticas, especialmente por contrastar en su planteamiento con otras aproximaciones musicales previas al cine bélico —lo que invita a pensar si, efectivamente, “Apocalypse Now” debe ser considerada como una película de ese género—.
De hecho, una de las principales influencias en el guión de este film, en el que de nuevo participó Francis Ford Coppola —esta vez acompañado por su amigo John Milius—, fue una breve novela en principio ajena a la temática bélica. “El corazón de las tinieblas”, de Joseph Conrad, fue publicada en 1899, por lo que también en este año 2019 se celebra un redondo aniversario, 120 años desde su aparición. Nosotros acompañamos nuestra interpretación radiofónica de “Apocalypse Now” con la lectura de varios pasajes de la magistral obra de Conrad, que se alternan con algunos fragmentos del guión de la película de Coppola. También escuchamos la voz de Borges expresando su admiración por la obra de Joseph Conrad.
Otros elementos sonoros confluyen junto a los anteriores en esta exploración radiofónica no lineal de este complejo palimpsesto textual, visual y sonoro. Por un lado, el acompañamiento constante de grabaciones de campo realizadas en la selva de Vietnam. Pero, mucho más destacadamente, y en diálogo constante con los sonidos de la banda sonora de la película, también escucharemos una serie de grabaciones de carácter etnomusicológico —pero cuya escucha para unos oídos europeos también puede, fácilmente, plantearse desde una perspectiva marcadamente experimental— que documentan diversas prácticas musicales de algunas minorías étnicas del norte de Vietnam. Estos registros fonográficos han sido reunidos por Laurent Jenneau, experto investigador de las tribus del sudeste asiático, y nos trasladan los sonidos de pueblos como los Giay, los Lu, los Zao rojos y los Hmong negros. Muchas de estas músicas son vocales; otras emplean instrumentos como el arpa de boca, el kheng (un órgano de bambú que también se toca con la boca), el piem zat (instrumento de doble lengüeta, como el oboe o la dulzaina, que suele acompañar el canto Baozoo), o los palos de bambú, que se usan como instrumento de percusión.