Continuamos el doble programa monográfico dedicado al compositor húngaro Peter Eötvös (1944-2024). En esta emisión partimos de algunas consideraciones acerca del marco generacional propio de este autor —coetáneo de otros músicos como John Tavener, Joseph Celli, Paul Lansky, James Dashow, York Höller o Brian Ferneyhough, por ejemplo—. Reflexionamos acerca de las evidentes diferencias entre el reconocimiento que, en general, han obtenido estos compositores en comparación con el que disfrutaron —mucho antes de alcanzar los ochenta años— algunos de los pertenecientes a la generación anterior, es decir, autores como Luigi Nono, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, etc.
Tras esas disquisiciones escuchamos diversos trabajos de Eötvös, como "As I Crossed a Bridge of Dreams", una obra de teatro sonoro —o "drama acústico"— basada en el "Sarashina Nikki", diario de una dama de la corte japonesa del siglo XI, a partir del cual se construye el libreto de Mari Mezei (que combina poemas y eventos de la vida de Lady Sarashina).
También presentamos "Harakiri", obra que lleva como subtítulo las palabras "escena con música", y que Eötvös compuso en 1973 a partir de un libreto del poeta húngaro István Bálint escrito tras el suicidio ritual del escritor japonés Yukio Mishima el 25 de noviembre de 1970. Escuchamos la versión de Ryoko Aoki, cantante de teatro noh, acompañada de los clarinetes de Takashi Yamane y la percusión de Satoshi Takeshima.
Concluimos nuestro doble monográfico con un extracto de la obra que Péter Eötvös dedicó en 2017 a la memoria de Pierre Boulez. En "Multiversum", una composición para órgano, órgano Hammond y orquesta, se representan diferentes universos sonoros distintos que, bajo la batuta de Eötvös, convergen y divergen, generando una rica textura musical en la que cada "universo" conserva su identidad mientras se entrelaza con los otros. La orquesta actúa como un puente y un espacio resonante, amplificando la percepción espacial de los órganos y creando un juego de perspectivas sonoras en honor a Boulez, que aquí comparece como un maestro de la espacialización sonora. En palabras de Péter Eötvös, "(l)a disposición de la orquesta refuerza la impresión espacial de un universo tonal, con las cuerdas a la izquierda, los instrumentos de viento-madera a la derecha, y los metales y la percusión dispersos a lo largo de todo lo ancho del escenario".