En este nuevo viaje del tren que recorre la Historia compartida de España y Estados Unidos, vuelve a subirse a nuestro vagón más cuidado, Adoración Álvaro Moya, decana de la facultad de Empresa, Economía y Derecho de Cunef Universidad y profesora titular de Historia Económica. Gracias a su estudio “El Interés del Mercado Español pera las Empresas Estadounidenses (CA. 1920-1975)”, incluido en el libro colectivo “Somehow Different” (La Catarata), conocemos entre otros asuntos, que “a finales de 1939 se restringió a un 25% la participación foránea en el capital social de las empresas españolas y, en proporción al capital suscrito, la contratación de técnicos extranjeros”.
En una conversación distendida y enriquecedora, le preguntamos por distintos aspectos económicos e históricos. Por ejemplo: ¿Cómo se adaptó el sector del cine estadounidense a las condiciones de la Dictadura de Franco, teniendo en cuenta que generaciones de españoles basaban su ocio cultural en las películas de Hollywood?, ¿cuál fue la relación de Estados Unidos con la Telefónica y otras grandes compañías estadounidenses nacionalizadas por el régimen franquista?
Ford, por ejemplo, recuerda Álvaro Moya, decidió en 1950 ceder su participación al Instituto Nacional de Industria (INI), tras unas arduas gestiones con el Estado en relación con los requisitos de fabricación nacional que su filial Motor Ibérica debía cumplir y no sin antes firmar un contrato de asistencia técnica con la empresa sucesora.