Enlaces accesibilidad
MÚSICA

Estos son los artistas que más escucharemos durante 2021 según las predicciones de Spotify

  • ¿Hemos cambiado nuestro consumo en streaming? ¿Qué intérpretes triunfarán en los próximos meses?
  • Hablamos con Melanie Parejo, Head of Music para el sur de Europa en Spotify
  • Más noticias en PlayzTrends

Por
Rosalía, Deva, C. Tangana y Bad Bunny: entre las predicciones de Spotify 2021

Ni el parón en la industria discográfica ni el impacto de la pandemia han podido con la música. Desde que Bad Bunny fuese erigido como el artista más escuchado de 2020 en Spotify a nivel mundial, son muchos los usuarios que realizan sus propias apuestas y debaten sobre cuáles serán los perfiles con mayor relevancia en los próximos meses. La música urbana predomina en las playlist de muchos jóvenes -y no tan jóvenes- desde hace tiempo, pero puede que haya géneros que nos sorprendan de cara a finalizar el año y hacer el balance anual de lo más consumido en la plataforma.

El impulso de la música en español, el descubrimiento de artistas emergentes o el boom de temas como "Despacito" o "Dákiti" han permitido que la cultura del featuring se convierta en una realidad. Tras los meses de confinamiento... ¿hemos cambiado nuestra manera de consumir música en streaming? ¿Ha repercutido en el auge de nuevos géneros? El flamenco urbano y el drill suenan como favoritos, y exponentes de ambos estilos son intérpretes como Daviles de Novelda, Rasel o Keen Levy. Ante esto, ¿qué importancia tendrán el trap o el reguetón? ¿Cuáles son las predicciones para 2021? Para debatir sobre ello hablamos con Melanie Parejo, Head of Music para el sur de Europa en Spotify.

Melanie Parejo, Head of Music para el sur de Europa en Spotify

 SPOTIFY

Si ahora mismo pregunto por un género que esté teniendo especial relevancia en España, ¿cuál se erigiría en primer lugar?

Melanie: La respuesta a tu pregunta es urbano. Pero... ¿qué es eso? La música urbana, que yo creo que nosotros la definimos como la música fresca, callejera, moderna, del momento... está viviendo un apogeo increíble, pero también una redefinición. Los artistas de música urbana no se quieren poner etiquetas, y son los que están marcando una especie de revolución donde están explorando y estudiando un montón de géneros para traerlos a su terreno. C. Tangana es un ejemplo muy claro por lo que acaba de hacer con El Madrileño. Lo mismo te colabora con Eliades Ochoa como con Calamaro. Eso me parece muy interesante, incluso cuando sacó "Nunca Estoy", que de repente veíamos un tributo y la incorporación de artistas como Rosario Flores o Alejandro Sanz dentro del proyecto de un tío que habla en barras. Fue muy interesante ver eso, pero no fue el único. Estamos viendo por ejemplo que el sonido drill, que igual se podría considerar como el siguiente trap, empezó en EEUU e Inglaterra dentro de la cultura del club. Es muy incipiente, pero lo estamos empezando a ver.

Melanie: Luego me iría quizás a otro extremo donde también estamos viendo muchísimo crecimiento, que es una playlist a la que nosotros llamamos Flamenco más Flow. De él bebe mucha gente, así que es muy interesante porque al final nos está acercando este género, pero sin dejar de ser fieles a esa frescura y desfachatez que tienes que tener. Esos son los dos puntos que estamos viendo que están generando especial interés. La música latina sobre todo, más que el reguetón como tal. Pero ambas forman parte de la música urbana.

"A la música latina no le vemos el final, solo la evolución"

¿Crees que cada vez son más los artistas de habla no hispana que quieren cantar en español?

Melanie: Yo lo describiría como algo generacional. Antes nos esforzábamos por hablar en inglés y por intentar comprender lo que decían nuestros artistas favoritos, y ahora son los demás los que intentan entender español. Eso no es arrogancia, es una realidad. Tú te vas a una tienda de consumo de moda rápida en Londres y posiblemente, lo que esté sonando esté en español o contenga partes. Eso ya te dice que ha llegado al mainstream. Nosotros lo vemos y lo celebramos, porque además creo que el usuario medio de este tipo de música es muy agnóstico. Sabe que le gusta la música, pero le da un poco igual que Don Patricio sea canario o puertorriqueño. Lo mismo le pasa a Bad Bunny. Es muy interesante ver cómo realmente, lo que está en valor es la música, no tu procedencia. Lo que se encuentra atractivo es ese tipo de flow que tiene el ritmo latino actual. Las fronteras están muy poco delimitadas, pero se habla mucho del pop coreano, e incluso de la incipiente música india. La música latina es imparable, ¡no le vemos el final! Le vemos solo la evolución.

Bad Bunny fue el artista más escuchado del mundo en 2020. ¿Qué tiene él que no tengan otros?

Melanie: Lo que tiene es lo que dice. Tiene una manera muy especial de hacer y entender la música. Es muy de su calle, de las calles de Puerto Rico. En el caso de Bad Bunny, además, las letras tienen peso y cuentan cosas. Eso es interesante, porque no podemos obviar el hecho de que fueron tres álbumes en un año. Es cierto que el primero fue el rey, pero el segundo y el tercero, si no hubiera sacado el primero, también habrían llegado a donde llegaron. Bad Bunny es un auténtico fuera de serie que solo puede ser comparado con los grandes. Las mujeres también se están abriendo paso muy rápido. Piensa en Karol G, Bad Gyal... En nuestro programa Radar, que es el que da a conocer a artistas emergentes, tienes unas representantes femeninas súper interesantes. Desde Deva hasta Aleesha en la parte más urbana. Luego a Sandra de Delaporte, que es un dúo, pero ahí está ella, haciendo electrónica pop muy divertida y fresca. Las chicas también tienen mucho que decir en la música en español, y eso está muy bien. Por no hablar de María José Llergo.

Melanie: En el terreno de las mujeres, realmente tenemos mucho que decir. Teníamos que mejorar, y creo que se ve el resultado. El Radar 2020 era 50/50 sino más para las chicas. Este año seguro que veremos cómo habrá total equiparación entre hombres y mujeres. Lo bueno es que no nos cuesta nada encontrar talento femenino en España. En otros países quizás sea más complicado y tengas que hacer una búsqueda más activa, pero aquí vamos sobrados de talento femenino. En cualquier género, además. Somos nosotros, las plataformas y los medios de comunicación, los que muchas veces tenemos esa llave en la mano, así que hay que subir el volumen.

"Rosalía, C. Tangana, J Balvin y Bad Bunny han marcado un punto de inflexión"

¿Qué artistas dirías que marcaron un antes y un después en la música en español contemporánea?

Melanie: J Balvin y Bad Bunny, por supuesto. También Rosalía, porque es una persona muy importante por lo que ha catalizado. Ella ha hecho mucho más que poner el flamenco sobre la mesa, que también, sino que ha creado una nueva manera de hacer música y de explicarla al hacer marketing musical. Pucho está en ello, porque aún no ha acabado. Creo que tiene mucho que decir, porque Rosalía supongo que está a punto de sacar disco, ¡estamos todos deseando! Al final son artistas que trascienden porque son muy jóvenes y lo tienen muy claro. Eso es una alegría verlo.

Melanie: Nosotros acabamos de anunciar nuestro apoyo a Daniel Sabater, que es un artista Radar que nos parece que está haciendo un tipo de música muy interesante por el tema de las letras. En general, la música en español goza de muy buena salud fuera de donde se habla español. Y no necesariamente en EEUU, sino que estamos viendo colaboraciones procedentes de Francia, Italia, Alemania... Esa exportación, que antes no era tan evidente, está volviendo. Yo todavía me acuerdo de grupos como Mecano o Héroes del Silencio y la importancia que adquirieron en la música europea. Pero ahora estamos hablando de hacer canciones con artistas de aquí. Es decir, esa cultura del featuring es muy importante para la exportabilidad, pero también para la audiencia que de repente ve que su artista favorito colabora con otro que no conoce tanto y de repente asume que es un vehículo para descubrirlo, aunque la manera más potente es que aparezcas en alguna playlist. Creo que en Spotify nos ocupamos mucho de que artistas tengan su correspondiente hueco en listas que no necesariamente estén en su zona de confort. Hay muchas historias de éxito que son descubiertas gracias a ser incluidas en estas playlist, porque es entonces cuando comienzan a tener cierta notoriedad.

¿Ahora la tendencia es lanzar sencillos y después el LP? ¿Se nota que cada vez son menos los artistas que lanzan directamente su álbum al mercado?

Melanie: Creo que esto ya pasaba de antes. Ahora supongo que se ha solidificado. Eso de ir sacando single tras single -que al final dejan de serlo para convertirse en canciones individuales- es verdad que se lleva muchísimo. Creo que al artista le da una libertad maravillosa, pero sigo pensando que el trabajo completo, el del álbum, para el intérprete es muy importante. Creo que el artista va a compatibilizar la colección de singles con los EPs y los álbumes, porque para ellos también es un hilo conductor para explicar algo. Es muy interesante ver cómo estas dos opciones coexisten perfectamente en la actualidad.

"La cultura del featuring está facilitando el intercambio"

¿La fusión latina/española se está notando a nivel de plataforma?

Melanie: Lo notamos mucho y hablamos mucho de ello. A nosotros nos da igual que un intérprete sea argentino o puertorriqueño: no importa. Es un poco el sonido que se está creando y el idioma en el que lo está exportando. Tenemos un montón de ejemplos, como Rauw Alejandro, Camilo o Danna Paola. Pero vendrán muchos más, porque esa cultura del featuring también facilita el intercambio. La pandemia, que ha dificultado muchas cosas, ha permitido que normalicemos la producción en remoto. Es decir, que tú te metas en tu estudio o en tu casa, hagas tu parte de la canción y que luego otro tío la mezcle en Colombia. Eso es súper interesante para la música como industria, porque demuestra que -por lo menos en ciertos géneros- está bien visto, se puede hacer y puede tener mucha calidad. Solamente sumas audiencia cuando metes colaboradores que tengan que ver, tengan coherencia y tu mantengas un feeling con quien tienes al lado. Eso se nota, y el público lo agradece y lo celebra.

Habéis lanzado un nuevo tipo de lista de reproducción que mezcla música personalizada y podcasts de noticias de varios medios de comunicación franceses. Se llama “My Daily”. ¿Es probable que llegue a España? ¿De qué depende que eso ocurra?

Melanie: Es una versión beta. Empezó en EEUU y poco a poco llegará a nuestro país. Es un formato en el que tienes una serie de canciones que te salen de manera personalizada con una serie de podcast de corta duración -de entre 5 y 20 minutos- y que normalmente tienen una base informativa o de entretenimiento. Está pensado para ayudar al oyente y acompañarle en esos momentos un poco más de "quiero estar informado, pero también escuchar música".

"Le hemos dado hacia atrás en el calendario y nos hemos vuelto muy nostálgicos"

La pandemia ha marcado un punto de inflexión en nuestra forma de consumir música en streaming. ¿Qué ha sido lo más significativo?

Melanie: Si hablamos de España, cuando nos confinaron, lo primero que pasó fue que se priorizó la información sobre música. Sin embargo, una cosa había cambiado ya: el commute. Es decir, el tiempo que tienes por las mañanas para ir a la universidad, ir a trabajar, llevar a los niños al colegio... Eso ya no estaba pasando, entonces el consumo musical que teníamos por la mañana no estaba ahí, pero no se había ido. Simplemente cambió de hueco y se trasladó al medio día o a la tarde, cuando seguíamos teniendo nuestros espacios de descanso. De repente, el móvil y el ordenador dejaron de ser los dispositivos predominantes y empezaron a entrar nuevos players: el altavoz inteligente, la consola, la televisión -donde estábamos todos en familia o con compañeros de piso-, etc. La música pasó a ser algo mucho más compartido. Ese momento de "estoy con mi música en mis auriculares" se fue en favor de "vamos a escucharla juntos". Adquirió un matiz un poco más radiofónico, en el fondo.

Melanie: En cuanto a música, le dimos para atrás al calendario y nos volvimos súper nostálgicos. Es verdad que los lanzamientos también sufrieron un cambio y muchos artistas que iban a sacar algo, no lo hicieron debido a la incertidumbre, por lo menos en los primeros compases del confinamiento. Junto al hecho de que a las ocho de la tarde salíamos a aplaudir a los sanitarios al balcón -donde también descubrimos a muchos DJs de barrio-, se permitió que cambiara todo. Normalmente, lo que pinchaban eran canciones para que le gustara a todo el vecindario. Fue un momento muy de revisitar los 80, 90 y 2000. Aunque fíjate en "Resistiré" del Dúo Dinámico, ¡subió un 435% su consumo! Teníamos como una canción para cada momento, pero también había una conexión emocional con otros tiempos, ¿no? Donde la vida era distinta y la música cantaba cosas diferentes. Es algo que se vio como un refugio clarísimo. Al hilo de los DJs vecinales, aumentaron un montón en nuestra plataforma las playlists colaborativas y no tanto las de consumo individual. A parte de la nostalgia, te diría que nos pusimos muy zen e intentamos buscar el equilibrio y consumimos mucha música de relax, para ayudar a dormir cuando pasabas por un momento de ansiedad... También lo de estar en forma o en las casas que tenían niños, vimos un aumento significativo del contenido para los más pequeños.