¿Estamos creando vínculos emocionales con ChatGPT? Play Zeta con Pablo Lluch y Merigo
- Analizamos las consecuencias positivas y negativas del uso generalizado de la IA
- Play Zeta, todos los jueves a las 15:00 en RTVE Play
Ya no son películas, la Inteligencia Artificial ha llegado a nuestra vida para quedarse y no solo como un buscador de información. La empresa tecnológica, OpenAI, advierte que los usuarios de ChatGPT podrían generar un apego emocional al nuevo servicio por voz de la herramienta. ¿Estamos humanizando la Inteligencia Artificial? ¿Dónde están los límites éticos de estas herramientas? ¿Cuáles son las consecuencias, negativas y positivas, del uso de herramientas como ChatGPT?
Para contestar a estas preguntas, contamos con Pablo Lluch, músico, compositor y productor, que hace un uso muy activo de la Inteligencia Artificial para desarrollar sus obras y creatividad. Por otro lado, Mariia, conocida en internet como @maria.en.ia, es filóloga especializada en tecnología del lenguaje e ingeniera en modelos de lenguaje. Además para darle el toque más humano, Merigo también se une a la mesa de Play Zeta.
¿Qué es realmente la Inteligencia Artificial?
La Comisión Europea define a esta herramienta como "campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción".
Respecto a esto, Mariia explica que herramientas como ChatGPT son solo una parte, "es un modelo de lenguaje es como planeta pequeño en el universo de la IA". La experta explica que para dotar al algoritmo de sus capacidades hacen falta muchos datos sobre las personas y su comportamiento. "En el caso de ChatGPT lo que pasa es que lo entrenaron para generar texto y lo que tenemos es una máquina que predice la siguiente palabra más probable".
Los usos positivos de la Inteligencia Artificial
"La IA me está ayudando a tomar decisiones de mi día a día". Pablo explica que la herramienta le ayuda a tomar decisiones poniendo sobre la mesa los pros y contras de cada caso. A esto, desde una perspectiva psicológica, Merigo explica: "lo importante es que no sientas que esas decisiones no las puedes tomar tú solo".
La psicóloga también explica que en su campo puede ser útil y beneficiosa, "por ejemplo, cuando se usa para el seguimiento de la medicación de ciertos pacientes, apoyo puntual emocional, personas dependientes…". La profesional opina que su uso adecuado va de la mano con una educación sobre las herramientas para aprender a convivir con ellas.
La Inteligencia Artificial como terapia
Como ya hemos comentado, la empresa OpenAI ha advertido a sus usuarios de que el nuevo modo de voz de la herramienta podría causar dependencia emocional al tratarse de una voz muy antropomórfica y "coqueta". "El uso de la IA para esto es una realidad, no quiero decir que esté bien o mal. Hay que analizar lo que hay alrededor", afirma Merigo.
A pesar de esto, Merigo insiste en diferenciar la asistencia puntual que puede brindar una herramienta como ChatGPT con la terapia. "No es terapia, porque te da como la razón todo el rato, eso en terapia es muy distinto. Es un problema que no te confronte en ningún momento".
Los riesgos de la IA
Nuestra colaboradora, Albanta San Román, opina que uno de los riesgos de la IA es que "se normalice demasiado por las nuevas generaciones", hasta un punto que otras tareas se dejen de realizar de forma orgánica. "Estamos normalizando que los más jóvenes no necesiten aprender a redactar un texto", dice Albanta.
Además las repercusiones también son negativas indirectamente. En un estudio realizado por OpenIA advierte que para contestar a entre 10 y 50 consultas a ChatGPT son necesarios dos litros de agua aproximadamente. De acuerdo con el Instituto de Ingeniería de España (IIE) estas consultas consumen tres veces más energía que una hecha a través de Google.
Mariia explica que además del agua, hay un consumo eléctrico muy grande. "El problema es que en Estados Unidos que es donde están la mayoría de los data centers, la mayoría de la energía no es renovable".
¿Qué futuro nos depara con la IA?
Una vez aceptado el destino de convivencia que viviremos con la IA queda preguntar: ¿Para qué vamos a usar la IA? ¿Dependeremos de ella creativamente? "Yo creo que te puede hacer una simulación de creatividad, en el futuro lo interesante será el punto de vista que es un factor humano", responde Pablo Llunch. El compositor considera que al ser una herramienta entrenada con repetición no podrá llegar al nivel creativo de un ser humano.
Desde un punto de vista psicológico, Merigo añade: “Está estudiado que la respuesta cerebral que tenemos cuando sabemos que es un robot es que nos relajamos, cuando hay un feedback humano es más intensa”. La experta también explica que funcionamos por lo que se denomina "neuronas espejo", que de acuerdo con Merigo, "son células que se activan cuando ves la respuesta del otro".
Dónde y cuándo ver Play Zeta con Masi Rodríguez
La primera temporada de Play Zeta está disponible en RTVE Play y el canal de YouTube de Playz, así como su versión podcast en Spotify. Los temas más relevantes de la generación Z tratados por los propios jóvenes, ¡no te lo puedes perder!. Todos los jueves a las 15:00 horas disfruta de 'Play Zeta' junto a Masi Rodríguez y sus colaboradores. También en nuestras redes sociales, como TikTok e Instagram.