Pasión por Cervantes, también en 'Memoria de delfín'
- Repasamos su vida y obra con los expertos Emilio Pascual, José Manuel Lucía y Francisco Etxeberria
- La ficción sonora, el año 1947 o el fenómeno OVNI, otros de nuestros contenidos
Nos unimos a la programación especial de RTVE con motivo del IV centenario de la muerte de Cervantes, y lo hacemos bien rodeados por expertos, como el escritor y crítico Emilio Pascual y José Manuel Lucía, autor del libro La juventud de Cervantes, una vida en construcción y comisario de la exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) en la Biblioteca Nacional.
Con ambos recorremos la vida de nuestro autor más universal, que comenzó en Alcalá de Henares, donde fue bautizado. Precisamente, tanto en el libro como en la exposición de José Manuel, se puede observar un facsímil del libro de bautismo en el que figura Cervantes, un ejemplar con historia propia que solo se puede ver una vez al año en su localidad natal.
Profundizamos además en su familia, dominada por una vida itinerante en la búsqueda de oportunidades, por un padre cirujano y una madre que sabía leer y escribir, pese a que no era lo habitual en aquella época. “El analfabetismo era elevadísimo (…) Sin embargo, la percepción social del valor de la lectura no era la que hoy creemos”, explica Pascual. “Había una idea de que los libros eran el camino por el que el demonio podía llegar a mostrar determinadas ideas que no eran las más adecuadas, ni necesarias”, apunta José Manuel Lucía.
En la primera hora de programa tienen cabida igualmente los viajes de Miguel de Cevantes, su participación en la batalla de Lepanto, el cautiverio en Argel, la incógnita de su aspecto físico o su testamento.
Y como no podía ser de otra manera, nos detenemos con Patricia Costa en El Quijote del siglo XXI, ficción sonora de Radio Nacional de España, comentada cada viernes por Emilio Pascual en El ojo crítico. Benigno Moreno, su director, destaca que esta adaptación “te mete en una historia que sigue teniendo valor, y esa es la esencia de un clásico”. Una obra “que se escribió hace 400 años, pero que transmite un mensaje perfectamente trasladable al siglo XXI”, como subraya Mayca Aguilera, su realizadora.
En la recta final indagamos en otra aventura quijotesca, en este caso la desarrollada por el antropólogo forense Francisco Etxeberria, uno de los responsables de la investigación realizada en el Convento de las Trinitarias de Madrid para hallar los restos de Cervantes. Desde RNE San Sebastián, Etxeberria afirma: “Hemos concluido en la idea de que Cervantes sigue estando enterrado en ese edificio y que no es cierto que, con motivo de las obras de la primera iglesia, sus restos quedaron enterrados bajo los escombros”.
Otro Miguel de pluma exquisita, el nuestro, Miguel Ángel Hoyos, dibuja 1947, fecha en la que se conmemoró el cuarto centenario del nacimiento de Cervantes. Lo hace echando mano de canciones que en aquel año llamaban a los hechos, como “Francisco Alegre”, de Juanita Reina, o “La viajera”, de Lolita Garrido.
En 1947 nos detenemos también para avistar el fenómeno OVNI que los medios de comunicación comenzaban entonces a recoger. Lo hacemos con Sonia Castelani y Miguel Pedrero, escritor y periodista de la revista Año Cero. Con él echamos la vista atrás, dentro y fuera de nuestras fronteras, para recordar casos como el registrado en Girona en los años 70, en el escuadrón de vigilancia aérea número cuatro.
Aquella España en blanco y negro, con la radio sonando entre pucheros, llega también perfilada por Alberto Maeso. Nos situamos en un momento en el que las ondas jugaban un papel fundamental en la sociedad, con poca información y opinión, pero muchos seriales, concursos y publicidad.
Y por supuesto música, que como cada semana selecciona Juan Otero, en esta ocasión con temas como "Move it on over", de Hank Williams; “Gypsy woman", de Muddy Waters; y "Revoir Paris", de Charles Trenet.
¡Hasta el próximo lunes!