'Historia de la astronomía española: a un paso de las estrellas', en 'Documentos RNE'
- España se encuentra en esta ciencia a un gran nivel
- La carrera espacial estadounidense ocupa un lugar de privilegio
La astronomía es un proceso de colaboración que requiere del esfuerzo de muchos países. España está en esta ciencia a un gran nivel, producto de un trabajo realizado a través de los siglos y, en especial, en las últimas décadas del siglo XX.
La llegada de los árabes a la península Ibérica supuso un período de florecimiento en el estudio del cielo. Destaca Azarquiel, sabio en la ciencia de las tablas astronómicas y en la fabricación de instrumentos para la observación de astros. Entre los reyes cristianos, con Alfonso X, el Sabio, se rescataron obras de la antigüedad y se tradujeron originales del árabe y del hebreo al latín y al castellano. Las Tablas Alfonsíes son producto de las observaciones del firmamento que se hicieron desde Toledo y sirvieron de base para las efemérides que se publicaron en España y estuvieron vigentes en Europa durante varios siglos.
En el Renacimiento aparece una nueva concepción del universo. Copérnico defiende que el Sol es el centro del universo y sobre él giran los planetas, teoría astronómica que fue avalada por las instituciones académicas y los astrónomos españoles. En 1753 se crea el primer observatorio español, en Cádiz, al amparo de la Academia de Guardia Marinas. España como potencia marina y comercial con América necesitaba de la astronomía para poder navegar con seguridad. Ya en el siglo XX es cuando comienzan a gestarse nuevos centros de observación, como el de Cartuja (1902) o Fabra (1904).
En la historia de la astronomía española, la carrera espacial estadounidense ocupa un lugar de privilegio. La NASA estableció varias estaciones de seguimiento para las misiones espaciales, como Maspalomas (Canarias), o Robledo de Chavela (Madrid), complejos que ayudaron al proyecto Apolo XI a llegar a la Luna. Al igual que la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) dispone del Centro Europeo de Astronomía Espacial, localizado en Villanueva de la Cañada, Madrid, donde se impulsan misiones como Rosetta, Soho, Venus Express o Mars Express, y los programas de navegación vía satélite EGNOS o Galileo.
Grandes observatorios
En los años 70 del pasado siglo, se inicia el período de esplendor de la astronomía española con la instalación de los grandes observatorios. Son fruto de una colaboración científica internacional basada en la idea de ofrecer excelentes condiciones para la observación a cambio de ciencia y tecnología. Se crean el observatorio hispano-alemán de Calar Alto (Almería) o el del Teide (Tenerife) y el del Roque de los Muchachos (La Palma). Complementan estas infraestructuras astronómicas, entre otros, el observatorio de Sierra Nevada y el observatorio IRAM Pico Veleta (Granada).
El documental, con guión de Antonio Buitrago, cuenta con la participación de José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía; Iván Fernández Pérez, investigador de la Historia de la Astronomía española; Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias; Carlos González, exjefe de Operaciones del Complejo de la NASA en Madrid, y Francesca Figueras, presidenta de la Sociedad Española de Astronomía.
Documentos RNE se emite los sábados, de 15 a 16 horas, por Radio Nacional.