Enlaces accesibilidad

Así suena el arte: Día de los Museos

  • Conversamos con los expertos Lola Hinojosa, Alejandro Vergara y Guillermo Solana
  • Qué bello es vivir y Gilda, películas protagonistas del año
  • Cher, la estrella incombustible, nacida en 1946

Por
Memoria de delfín - Día de los Museos: tres cuadros en la radio

Cada 18 de mayo, desde 1977, se celebra el Día Internacional de los Museos. Por ello, en Memoria de Delfín nos detenemos en esta ocasión en el famoso ‘Triángulo del arte’ madrileño, la zona que aúna los tres museos más importantes de la capital: el Museo del Prado, el Reina Sofía y el Thyssen Bornemisza. En esta ocasión, nuestra intención es describir en sonidos tres obras de las que alberga, respectivamente, cada una de estas pinacotecas.

Para ello, hemos propuesto a varios expertos que compartan sus conocimientos y nos describan “Un mundo”, de Ángeles Santos (1929), “La vista”, de Jan Brueghel ‘El Viejo’ y Pieter Paul Rubens (c. 1617), y “Joven caballero en un paisaje”, de Vittore Carpaccio (c. 1505).

Comenzamos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, situado en el vértice sur del ‘Triángulo del arte’. Allí nos espera Lola Hinojosa,  responsable de la Colección de Artes Performativas del museo. Ante la propuesta de Memoria de delfín, Lola ha elegido “Un mundo”, la obra de estilo surrealista y onírico, que muestra el mundo interior de Ángeles Santos. Se trata de una obra que siempre fascinó a nuestra guía, antes incluso de trabajar en esta institución. “Era un cuadro enigmático que me sorprendía, y cuando tuve la oportunidad de estudiarlo con detenimiento, más aún”. Sus grandes dimensiones fueron inusuales en su época, según nos dice, dado que la pintura se realizaba a escala doméstica. “Eran obras pensadas para ser coleccionadas y disfrutadas de manera íntima, sin embargo esta obra tiene un tamaño descomunal que impresiona”.

Cuadro titulado

Ángeles Santos pintó el cuadro "Un mundo" cuando apenas tenía 18 años de edad

Continuamos en el Museo del Prado, donde Alejandro Vergara, doctor en Historia del Arte y Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700, charla con Arturo Martín para analizar “El sentido de la vista”. Conocido también como “La vista”, es un cuadro pintado por dos autores, lo que, según nos cuenta, era relativamente habitual en la producción artística europea de la época. Lo que diferencia a “La vista” de otros cuadros, es que, por lo general, un maestro se acompañaba de aprendices o colaboradores, mientras que esta obra fue realizada por dos grandes autores, Brueghel y Rubens. “Hay muchas referencias a la vista.  Lupa, telescopio, gafas… se trata de un cuadro que parte de una serie dedicada a los cinco sentidos, dado que en aquel momento se pusieron de moda los motivos relacionados con el conocimiento del mundo”.

Imagen del cuadro

"La vista" pertenece a una serie de cuadros sobre los cinco sentidos, llevada a cabo por Brueghel y Rubens

Terminamos nuestro paseo artístico deteniéndonos en el Museo Thyssen Bornemisza, donde Guillermo SolanaDirector Artístico de la institución, nos conduce hasta la pintura llamada “Joven caballero en un paisaje”, un retrato de cuerpo entero, inicialmente atribuido a Durero. “Lo he elegido porque es una obra maestra que, además, tiene de todo. Un maravilloso paisaje, un retrato, una gran narrativa y muchos misterios”. Guillermo nos cuenta que la obra despertó durante décadas mucha inquietud en los historiadores del arte, y aún hoy no se puede aseverar la identidad del retratado. La restauración del cuadro se llevó a cabo en el propio museo, a la vista del público, y actualmente se puede disfrutar de sus espléndidos colores originales.

Cuadro titulado

"Joven caballero en un paisaje", de Vittore Carpaccio, fue inicialmente atribuido a Durero

Después de sumergirnos en estas tres obras, saludamos a Mara Peterssen. Nuestra compañera nos invita a recordar los acontecimientos de 1946, año en que se creó el Consejo Internacional de Museos. Retrocedemos 77 años para recordar la ingente labor de reconstrucción que se estaba viviendo en todo el mundo tras el final de la II Guerra Mundial.  Ese año se produjo el exilio del rey italiano Humberto II, apenas un mes después de acceder al trono; Juan Domingo Perón se convirtió en presidente de Argentina; y el militar Antonescu fue ejecutado en Rumanía. Ese mismo año se estrenó “Gilda”, con Rita Hayworth, mientras que Lola Flores y Manolo Caracol triunfaban en nuestro país interpretando “La Zarzamora” de Quintero, León y Quiroga.

Cartel anunciador de la película Gilda, protagonizada por Rita Hayworth

Charles Vidor dirigió una de las películas más célebres de la historia, Gilda, con Rita Hayworth y Glenn Ford como protagonistas

Nuestro personaje del año viene de la mano de Irene Vaquero, que repasa la vida y la producción musical y cinematográfica de Cher, la artista incombustible nacida en 1946. Después, Marta Belenguer nos habla de una de las mejores y más conmovedoras películas del cine estadounidense: “Qué bello es vivir”. Dirigida por Frank Capra,  fue una adaptación libre del “Cuento de Navidad” de Dickens que protagonizó magistralmente James Stewart.

Arturito Pomar es el protagonista de las “Historias mínimas” de David Zurdo. El pequeño ajedrecista, nacido en Palma de Mallorca en 1931, se convirtió en uno de los rostros predilectos del régimen franquista, que lo presentaba como un prodigio. En 1946 ganó su primer Campeonato de España de Ajedrez, un hito que repetiría hasta en seis ocasiones más. Y despedimos esta edición de Memoria de delfín conociendo un buen montón de curiosidades relacionadas con la vida de Freddie Mercury, líder y vocalista de Queen, que nació ese mismo año. Lo hacemos, como siempre, con nuestro experto en música, JPelirrojo.

Imagen en blanco y negro de Lola Flores y Manolo Caracol sentados en el tendido de una plaza de toros

El cantaor Manolo Caracol y Lola Flores en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid) en marzo de 1946