Enlaces accesibilidad

Llegan las cadenas privadas

  • El 25 de agosto de 1989, el Gobiernos de Felipe González concede lincencias a 3 cadenas privadas : dos en abierto: Antena 3 y Telecinco y otra de pago, Canal Plus.
  • Estas cadenas serán analógicas y tendrán una licencia de 10 años para operar en abierto
  • DE esta manera se pone fin al monopolio de TVE

Por
Historia de TVE - Llegan las televisiones privadas

La Constitución Española de 1978, en su artículo 20, protegía el derecho «a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión». El Estatuto de la Radio y la Televisión Española del 10 de enero de 1980 englobó en el Ente Público RTVE las sociedades estatales Radio Nacional de España, Radio Cadena Española y Televisión Española.

En el año 1988, TVE inaugura los Estudios Buñuel en Madrid, antiguamente los Estudios Bronston de cine, en los cuales se encuentra el segundo plató de televisión más grande de Europa (en su momento el más grande), con 2.500 metros cuadrados de extensión. Estos Estudios sirven de apoyo a los de Prado del Rey para la realización de programas.

Los años 90 trajeron una innovación importante: La competencia

La 1 y La 2 dejan de ser los únicos canales y surgen las televisiones privadas y de pago: Antena 3, Telecinco y Canal +. España no solo entraba en una nueva década, sino que la televisión pública, la que había acompañado a los españoles durante casi 10 lustros, iba a dejar de ser el elemento dominante y tendría que competir con las otras cadenas.

Llegan las cadenas privadas

Llegan las cadenas privadas

El monopolio quedó roto tras la promulgación de la Ley de Televisión Privada de 1988, liberalizando el mercado televisivo español con concesiones renovables cada 10 años. El modelo de televisión privada que establecía aquella disposición obligaba a los canales a emitir programas con una cobertura nacional y territorial indistintamente, marcando, además, los tiempos máximos de publicidad, entre otros aspectos. La batalla por la audiencia había comenzado.

Un 25 de diciembre de 1989 nacían las primeras emisiones de una televisión privada en España. Eran unas emisiones en pruebas. No sería hasta un mes después, el 25 de enero de 1990, cuando comenzaban las emisiones regulares de las nuevas cadenas.

Tras la Ley de Televisión Privada se liberalizó el mercado televisivo en España y se crearon las primeras cadenas privadas (Telecinco, Antena 3 y Canal+), en 1990. Pronto empezaría a prepararse el aterrizaje de la televisión por satélite en España, y RTVE quiso ser quien liderara su desarrollo con sus primeros canales temáticos Teledeporte y Canal Clásico, el primero aún existente hoy, que emitieron durante un tiempo en abierto (excepto durante la etapa de Cotelsat, en 1994). Además, para entonces ya habría comenzado a emitirse la señal del canal TVE Internacional (lanzado en 1989).

Es así que que en 1990 comienzan las emisiones regulares las tres cadenas privadas de television. La television en españa sufre un incremento notable de los minutos de publicidad, un descenso de las tarifas publicitarias y una mayor agresividad en la politica de contraprogramacion. Otra consecuencia de la aparicion de las televisiones privadas es el retraso del cierre de emision a la madrugada.

Con la creación de la plataforma digital Vía Digital, hoy integrada en Digital+ junto a Canal Satélite Digital, TVE siguió apostando por los canales temáticos y expresamente para "Vía" fue sumando a su oferta de Teledeporte y Canal Clásico los canales Alucine, Cine Paraíso, Grandes Documentales Hispavisión, Canal Nostalgia y Canal 24 Horas.

RTVE

anterior siguiente