Enlaces accesibilidad

'La noche temática' estrena 'S.O.S. cataclismo climático'

  • Sábado 1 de junio, a las 23:30 horas en La 2 y RTVE Play

Por
‘La noche temática’ estrena ‘S.O.S. cataclismo climático’
‘La noche temática’ estrena ‘S.O.S. cataclismo climático’

‘La noche temática’ se adelanta al Día Mundial del Medioambiente, que se celebra el 5 de junio, con dos documentales que exploran los posibles paralelismos entre el mundo actual y la película ‘Cuando el destino nos alcance’, y que muestran como los retos medioambientales del futuro pueden pasar por el reciclaje de todo tipo de recursos.

‘Soylent Green: alerta roja’

En el año 2022, la población de Nueva York subsiste en la miseria y en un infierno climático. La naturaleza ha sido arrasada y sólo hay un alimento ultra procesado que se llama “Soylent green”. Este panorama apocalíptico es el que describe la película de Richard Fleischer ‘Cuando el destino nos alcance’, de 1973. Fue la primera película que señaló al hombre y a la sobrexplotación de los recursos naturales como la causa del apocalipsis de la civilización. Y fue aún más lejos al describir un mundo de monopolio, opresión y desigualdad.

Fleischer se hizo eco de un informe de la época que ya cuestionaba el modelo industrial y consumista de los años 70. Y Charlton Heston apoyó la causa de Fleischer con su interpretación y su imagen de gran estrella de la pantalla.

‘Bendita caca: ¿puede ser la solución?’

El futuro del planeta pasa por el reciclaje de todo, incluidos nuestros excrementos. Durante milenios se utilizaron letrinas o similares y un sistema de recogida que devolvía los excrementos al sustrato para el cultivo de alimentos. Pero hoy se utiliza el agua potable para deshacerse de los desechos biológicos y luego se mezclan con metales pesados de la industria. Todo ello se procesa, pero ya no se utiliza como compostaje. Los fertilizantes químicos han suplantado al estiércol natural, creando contaminación.

Pero la solución está en nuestras manos. En Uganda, Patrick Mayo, profesor y agricultor, ha impulsado la utilización del inodoro de compostaje, sin recurrir al agua potable. Al final se fabrican unos “pellets” inodoros, que luego los agricultores emplean en sus campos.

En Ginebra, un grupo de pioneros han obtenido una autorización excepcional para construir viviendas sin la conexión obligatoria al sistema de alcantarillado. Procesan sus residuos utilizando inodoros secos y tratan los desechos en su propio entorno.

El siguiente paso, según este documental, es exigir a los gobiernos que legalicen el uso del fertilizante a base de excrementos compostados y pedir que instalen puntos de recolección locales para que se recicle.                       

RTVE

anterior siguiente